Los despachos de cemento tuvieron en enero la primera mejora interanual después de 21 meses consecutivos de caída, en lo que se analiza en el sector como el inicio de una serie de incrementos, tanto por una mayor actividad económica como por la baja base de comparación que representan los primeros meses de 2024, a raíz del recorte abrupto en la obra pública decidido por el presidente Javier Milei.
El informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) indicó que los despachos alcanzaron el mes pasado a 840.018 toneladas, con un incremento del 8,7% respecto al nivel de doce meses atrás.
Caída de la actividad de la construcción
Debe tenerse en cuenta que la actividad de la construcción en general y la de la industria cementera en particular tuvieron en 2024 una retracción significativa por el recorte en los gastos de capital del Gobierno nacional y de las transferencias que deriva a las provincias, al punto que el año registró el menor volumen de despachos de los últimos quince años, según los registros de la AFCP.
En diciembre del año pasado la caída interanual de los despachos de cemento había sido del 5,4%, la única en la gestión Milei de un dígito, luego de doce meses seguidos de bajas que llegaron a superar el 40%.
Esas caídas fueron de 12,9% en diciembre de 2023, 27,1% en enero, 36,1% en febrero, 42,9% en marzo, 23,5% en abril, 20% en mayo, 32,8% en junio, 14,4% en julio, 25,9% en agosto, 18,3% en septiembre, 20% en octubre y 14,5% en noviembre.
Consumo interno y exportación
Del total de despachos, 831.357 toneladas se destinaron al mercado interno, con una mejora interanual del 8,4%, en tanto las exportaciones fueron de 346 toneladas, con una caída del 24,8%.
La información de la AFCP se anticipa al reporte que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 7 de marzo sobre la actividad de la industria de la construcción, ya que el índice que se difundió el viernes 7 de diciembre correspondió a datos de diciembre.