El precio del metro cuadrado de construcción en Salta supera el millón de pesos hoy en día. La inflación, como en todos los ámbitos, ha hecho estragos y la construcción no fue una excepción. En el caso del sistema tradicional seco steel frame, un metro cuadrado cuesta alrededor de 1.327.052,24 pesos, mientras que para el sistema tradicional húmedo, el precio del metro cuadrado es de aproximadamente 1.247.807, 39 pesos. Para el primer caso la variación mensual es de 1,93%, mientras que para el segundo es de 2,23%.
Los datos corresponden al registro de cómputo y presupuesto del Colegio de Arquitectos de Salta sobre diciembre de 2024, en base a una vivienda modelo de 221 m², tipo clase media, pero que fueron publicados recientemente en la página web y redes sociales de la institución.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo vital y móvil actual es de 286.711 pesos, para construir un metro cuadrado del sistema tradicional húmedo, un trabajador necesitaría cuatro salarios.
Además, se conocieron los porcentajes de incremento de los costos de la construcción entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Se supo que para el sistema seco el acumulado anual es de 99,67% y el promedio mensual es de 8,31%. En el caso del sistema húmedo el acumulado anual es de 120,67% y el promedio mensual es de 10,06%.
El presidente del Colegio de Arquitectos de Salta, Gustavo Giachero; tras el balance anual realizado por la entidad explicó que es la primera vez que dan a conocer este tipo de estadísticas.
"Empezamos a armar estos prototipos, cotizarlos y a subirlos. La idea es justamente empezar a tener una posibilidad de ver cómo van fluctuando los precios de la construcción. En este trayecto de un año se ve bien la fluctuación" , precisó.
Y agregó: "Nosotros estamos tomando en principio, de referencia, el peor momento de la construcción, que fue cuando inició el gobierno actual y ocurrió la gran devaluación. Entonces, ahí se puede ver bien que en los últimos meses viene bajando de manera importante la suba de precios. Se están volviendo a acomodar y por eso, hoy en día llega solamente al 90%. Si nosotros hubiésemos hecho este cálculo hace seis meses atrás, nos hubiese dado muchísimo más la inflación interanual, por el salto que hubo".
Sin embargo, refirió que los precios siguen aumentando, aunque en menor medida que antes y habló de una especie de estabilización en este sentido.
"Hay precios que han retrocedido. Por ejemplo, hay cotizaciones en estudio que vamos haciendo de materiales y cuando lo volvemos a pedir hay números que se vienen acomodando. Es una cuestión de oferta y demanda también", sostuvo.
La temporada actual para la construcción es media a baja, dada la época de lluvia, aunque en este trayecto también los profesionales de la construcción aprovechan y presentan proyectos importantes en los estudios de Salta.
"Esta es una etapa en la que si bien las obras continúan, lo hacen a otro ritmo por la lluvia, y por suerte el clima nos está acompañando estas últimas semanas", djio Giachero.
Por otra parte, mencionó que hay gran entusiasmo en torno a los créditos hipotecarios.
"Estamos con la expectativa de que se terminen de reglamentar los créditos hipotecarios y se empiece a acelerar esta cuestión. Todo va a depender obviamente de la economía y de cómo se van acomodando los números que le dan un poco más de seguridad a la gente, de poder decidir si se anima a tomar un crédito hipotecario en UVA. Con los UVAS hubo una experiencia muy buena al principio, pero al final no tan buena. Ahora hay que ver porque todo depende de si se va estabilizando la economía", detalló.
Al ser consultado sobre cuales porcentajes de los costos de la construcción corresponden a los materiales y cuales a la mano de obra, Giachero precisó que eso dependerá siempre del tipo de inmueble.
"A veces el steel frame tiene unos valores diferentes. Por ahí es más alto el costo de material que la mano de obra. Y en el tradicional suele ser un poco más el de la mano de obra", diferenció.