MÁS DE ECONOMÍA



Economía

FMI: el Gobierno se aseguró un desembolso en el corto plazo en plena caída de reservas y suba del riesgo país

Este viernes el acuerdo técnico oficializado en las últimas horas podría quedar aprobado por el directorio. El primer envío de dólares para reforzar al Banco Central sería rápido y se esperan hasta USD 12.000 millones

FMI: el Gobierno se aseguró un desembolso en el corto plazo en plena caída de reservas y suba del riesgo país

Los plazos con el Fondo Monetario parecen llegar a su fin en los próximos días y se espera una reunión del directorio antes del fin de semana que termine con el proceso de más de cuatro meses de negociaciones para un acuerdo nuevo que le otorgue un refuerzo urgente a un Banco Central que en las últimas semanas aceleró su caída de reservas.

 

El martes por la noche fue oficializado el entendimiento técnico, aunque no fueron provistos detalles sobre el contenido del Staff Level Agreement ni fue confirmada por parte de voceros del organismo una sesión del directorio este viernes, una información difundida de manera extraoficial por fuentes ligadas a la negociación.

En todo caso, sobre el cierre de la semana quedaría sellada la suerte del acuerdo, que llegará en medio de un clima financiero internacional adverso y de alta volatilidad. El croquis del programa es conocido y aunque su contenido todavía se mantiene reservado, se espera alguna redefinición del esquema del dólar a cambio de un desembolso amplio inicial que llegará tras la luz verde eventual del directorio.

Si esta semana sesionara el directorio y aprobara de manera definitiva el acuerdo Extended Fund Facility (EFF), el primer desembolso, cuyo monto todavía no se precisó, podría llegar ese mismo día a las arcas del Banco Central, como ha sucedido en otras ocasiones luego de votaciones del board. La urgencia por ese primer envío de divisas está explicado en la debilidad de las arcas internacionales, que este martes cerraron en USD 24.600 millones brutas y un riesgo país que llegó a superar los 1.000 puntos.

“El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”, indicó el organismo en un comunicado el martes por la noche.

En el mercado todavía hay expectativas de que se conozca el contenido acordado con el staff antes de la sesión del directorio, una práctica común para este tipo de negociaciones. Fuentes con conocimiento del funcionamiento del Fondo Monetario aseguran que esa primera instancia en la que se hacen públicos los documentos con las políticas acordadas no es obligatoria pero suele ser tradición.

Así, citan como ejemplos algunos programas críticos de los últimos años en el organismo como fue el de Grecia, Ucrania, Islandia, Egipto y los dos argentinos en 2018 y 2022, muchos de ellos también en situación de urgencia. En todos los casos el staff level agreement fue dado a conocer antes de la aprobación del directorio, aunque sea con pocos días de anterioridad. En el Gobierno y el FMI no respondieron consultas sobre si ese procedimiento se cumplirá o directamente la letra chica será conocida luego de la votación del board.

En el mercado abundan las lecturas sobre si la situación económica global, mucho más crítica que hace pocas semanas atrás, no cambió el escenario en la mesa de negociación. El propio comunicado escueto del FMI .

Según un informe de Adcap Grupo Financiero, “el gobierno parece estar alineándose con el pedido del Fondo de modificar el régimen cambiario, lo cual está en línea con nuestro escenario base.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!