MÁS DE ECONOMÍA



Economía

La baja del crawling al 1% ayudará a seguir desinflando

Tras el celebrado 2,2% en enero, el Gobierno busca perforar el 2% con afiladas anclas cambiaria, salarial, fiscal y tarifaria. Los incrementos en la carne amenazan con moderar su efecto

La baja del crawling al 1% ayudará a seguir desinflando

La dinámica de precios continuó con su sendero de buena desaceleración, tras un impasse marcado por la estacionalidad en diciembre. Ya durante enero el IPC del Indec marcó un alza del 2,2%, la inflación más baja de la gestión del presidente Javier Milei e incluso la más leve desde julio del 2020. Además, la interanual por primera vez desde febrero del 2023 bajó del 100% y estuvo en 84,5%. Durante enero fue relevante el fin del impuesto PAIS y el atraso cambiario. Y para adelante el IPC podrá seguir desacelerando gracias a la profundización del ancla cambiaria, con la baja del crawling peg al 1%, sumada a las anclas salarial, tarifaria y fiscal. Sin embargo, las subas en las carnes moderan ese efecto.

 

Desde el Gobierno celebraron y, además de una fuerte cantidad de posteos de funcionaros en X, hubo un comunicado del Ministerio de Economía: “La variación interanual del IPC Nacional fue de 84,5%, siendo el noveno mes consecutivo de desaceleración. A su vez, fue la menor desde septiembre de 2022. La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo. En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual, el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual, la menor desde noviembre de 2020”.

Ya el celebre posteo de la semana pasada del exministro de Economía, Domingo Cavallo, adelantaba el impacto de la no renovación del impuesto PAIS en el IPC de enero y le sumaba algo del efecto de la salida masiva de turistas al exterior en enero, que bajaba el consumo local de la mano del atraso cambiario, además adelantar que hacia delante será clave la reducción del crawling peg del 2% al 1%, por su impacto sobre los bienes transables.

Concidió este jueves el economista jefe del Grupo SBS, Juan Manuel Franco: “Favorecieron la desinflación de enero tanto factores estacionales (la inflación suele desacelerar en enero respecto a diciembre) como factores cambiarios. Recordamos que desde fines de diciembre perdió vigencia el Impuesto PAIS teniendo como consecuencia una caída en el tipo de cambio importador de 5% en enero, considerando el avance de 2% en el dólar, algo que se observó con mayor claridad en la desaceleración inflacionaria experimentada por los bienes. En tanto, se agrega como factor cambiario la caída de la brecha cambiaria en el mes”.

Y agregó para lo que viene: “Estimamos que en febrero, tras la desaceleración del crawling peg desde 2% a 1%, los bienes podrían profundizar la desaceleración. Los datos de alta frecuencia dan cuenta de una continuidad en la desaceleración en la inflación general, con una marginal aceleración en la núcleo. Recordamos que tuvo lugar un rebote en el CCL MTD y que se reportan en el mes varios incrementos en el sector cárnico que podrían tener un impacto en febrero que podría limitar el impulso de la caída del crawling peg. El gobierno dispuso aumentos bajos para las tarifas, por lo que el impacto de regulados podría venir por otros servicios como telefonía, internet y cable”.

Desde el CEPA destacaron que “el no repunte del consumo se mantiene como la principal razón de la moderación de precios en el rubro Alimentos”, que subieron un 1,8% en el mes, y remarcaron que si la metodología del IPC hubiese adaptado los ponderadores a los hábitos de consumo reflejados por la encuesta de gastos de lo hogares de 2017/18, entre diciembre del 2023 y la actualidad, la diferencia en la inflación del período “significaría, aproximadamente, un 8% de incremento adicional de precios”.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!