A 20 días de comienzo de clases ya están, a disposición de las familias, las tarifas de los transportes escolares en la ciudad de Salta.
Para el inicio del ciclo lectivo 2025, con fecha 24 de febrero, el monto tope será de 120.000 pesos por escolar transportado mensualmente. Representa un incremento del 118 por ciento respecto del año anterior, que se ubicaba en los 55.000 pesos. Este porcentaje va muy de la mano del índice oficial de inflación de 2024.
Sobre los nuevos valores se consultó a la presidente a de la Asociación, Nilda Bini, quien dijo: "Nadie puede cobrar más de 120 mil pesos por cada escolar. Ese es el monto máximo que se dará seguramente para aquellos que tienen un recorrido extenso o también en los casos de niños que viajan sin hermanos. De ese monto todo tiene que ser para abajo", declaró.
Con esto quiere decir que hay barrios en la ciudad de Salta, sobre todo en el este y en el oeste, que están más cercanos al centro, en donde las tarifas serán menores. Diferente es en zona norte y zona sur donde los recorridos son más extensos; igual que para las familias de Vaqueros o San Lorenzo.
Para dar un ejemplo, podemos citar a Villa Mitre donde los transportes cobrarán entre 70 y 80 mil pesos por estudiante. Lo mismo que si se tiene a dos hijos en escolaridad, para el transporte se puede bajar a 100.000 cada uno.
Son todas cifras que asustan, pero que van de la mano de la realidad inflacionaria actual. Según Bini, para que se mueva una unidad de transporte escolar, se necesitan 150.000 pesos. Incluye patente, seguros, revisión técnica y todo lo legal. Luego hay que pensar en el combustible que consumen, se calcula en unos 100 litros semanales; utilizan gasoil premium el cual sube mes a mes. Tienen que pensar en el canon municipal, en el sellado de cuaderno, en los salarios de las celadoras, de los choferes y en todo el rigor de legalidad. Sin hablar del mantenimiento de los vehículos y de los repuestos que sufren por el desgate de utilización diaria.
"Puede parecer mucho, pero estamos achicando cada año, cada vez más, nuestras ganancias. Parece que trabajamos para pagar impuestos, para pagar los aumentos de combustibles. El margen es cada vez menor porque los costos son cada vez más altos", dijo Bini.
Además recordó que ellos no trabajan diciembre, enero y febrero. Y que en diciembre concluyeron el año con tarifas de 80.000 mil pesos de tope. "Nuestras tarifas no subieron lo suficiente durante el año pasado porque priorizamos que los padres puedan pagar y así trabajar. Trabajamos algunos meses a pérdida. Es por eso que quizás ahora parece grande el salto, pero esto es solo para recuperarnos", concluyó a presidenta.
Así las cosas, para las familias comienza un año complicado ya se deberá pensar en los aumentos del transporte escolar, pero también de las cuotas de los colegios privados donde se hacen estimaciones de incrementos cercanos al 50 por ciento.
En algunos colegios privados confesionales católicos ya se les informó a las familias que la cuota de marzo 2025 tendrá un valor promedio de 140.000 pesos para Nivel Inicial y $150 mil para Nivel Primario. Si pensamos entre colegio y transporte, debemos calcular unos 250.000 pesos por escolar, medio millón de pesos si son dos hermanos.
Para los colegios privados laicos también rondan los 150.000 pesos. Mientras que las instituciones escolares privadas más costosas llegarán a cuotas de 300.000 pesos mensuales.
Por única vez y hasta el 31 de diciembre de este año, el Concejo Deliberante aprobó una Ordenanza que prorroga el plazo de antigüedad para el funcionamiento de nueve unidades que prestan el servicio de transporte escolar en la ciudad de Salta.
La Ordenanza 11.608 establece de los vehículos afectados al servicio de transporte escolar no sobrepase los 15 años de antigüedad.
La prorroga excepcional por un año mas para nueve micro escolares fue aprobada por los concejales en la última sesión que realizaron del período ordinario 2024.