Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires se vieron favorecidas por quinto mes consecutivo en la percepción de transferencias automáticas del Estado nacional, que en marzo ascendieron a $3.994.894 millones, con un incremento interanual del 79,8% que, deducida la inflación, representó un aumento real del 16,4%.
Las transferencias automáticas están compuestas por la Coparticipación Federal de Impuestos (92,8% del total), las leyes especiales y las compensaciones por el Consenso Fiscal.
En los próximos días se conocerá la evolución de las transferencias no automáticas, que cuentan con un monto menor pero que, por su particular composición, volcarán los giros totales en favor de la Ciudad de Buenos Aires, ya que en los últimos meses el grueso de estos recursos se concentra en la compensación al distrito porteño por los recortes a su coparticipación aplicados a partir de agosto de 2020.
Los componentes
Los envíos por Coparticipación Federal de Impuestos alcanzaron los $3.707.265 millones, con una variación positiva del 75,6% nominal y 13,7% a valores constantes, impulsados por la expansión en Ganancias e IVA.
El conjunto de Leyes y Regímenes Especiales mostró envíos por $142.709 millones (3,6% del total) con una suba real interanual del 75,3%, destacándose hacia su interior el impuesto a los Combustibles (+173,3%), el Monotributo (+111,1%), Régimen de Energía Eléctrica (+101,4%), IVA Seguridad Social (+4,7%) y Bienes Personales (+18,1%).
Los recursos por Compensación del Consenso Fiscal alcanzaron los $144.920 millones (3,6% del total) mostrando una suba del 150,6% nomina y 62,1% real interanual.

La evolución de las transferencias automáticas nacionales a las provincias y CABA
El detalle por jurisdicción
Con una brecha de apenas cuatro puntos porcentuales entre los dos extremos, la provincia de Buenos Aires fue la que lideró los incrementos en cuanto a mejora interanual de transferencias automáticas recibidas, con un alza del 18,1%, seguida por Tucumán y Neuquén con 17,4%.
Otras siete provincias tuvieron crecimientos iguales o mejores al consolidado: Chubut (17%), Tierra del Fuego Salta (16,7%), Misiones (16,6%), Santa Cruz (16,5%) y Río Negro (16,4%).
Por debajo del promedio se anotaron Corrientes y Santiago del Estero (ambas con 16,2%), Jujuy (16,1%), La Rioja y Mendoza (las dos con 15,9%), San Luis, Formosa y Chaco (15,8% en los tres casos), La Pampa (15,7%), San Juan (15,6%), Catamarca (15,5%), Entre Ríos (15,3%), Córdoba (15,2%), Santa Fe (15,1%) y CABA (14,1%).

La evolución de las transferencias por jurisdicción
El primer trimestre
El acumulado de los primeros tres meses del año registró transferencias automáticas por $13.169.069 millones, con un aumento nominal del 98% y real del 16% en relación con el mismo período de 2024.
“Aun con esta fuerte alza, igualmente queda por debajo de igual período del 2023 (-5,7%) y del 2022 (-6,0%), lo cual permite verificar que se necesita todavía un importante margen de recomposición de estos ingresos”, advirtió la consultora Politikon Chaco.
Por jurisdicciones, al igual que en el relevamiento de marzo Buenos Aires mostró la mayor expansión acumulada del trimestre con 19% real (100,8% nominal) y CABA la más leve con 13,8% (92,1%).