MÁS DE ECONOMÍA



CAMPO

Oleada de camiones y lluvia de dólares: la cosecha récord acelera la liquidación

Picos de hasta 5.500 camiones por día en el Gran Rosario anticipan una masiva liquidación de divisas. El campo sale a la cancha con todo y el dólar lo celebra.

Oleada de camiones y lluvia de dólares: la cosecha récord acelera la liquidación

El campo finalmente arrancó, y cuando lo hace, no pide permiso. La región núcleo, motor productivo del país, se activó en masa tras una breve tregua del clima, y el resultado ya se siente en las rutas: hasta 5.500 camiones diarios coparon los accesos a los puertos del Gran Rosario desde la semana pasada.

 

Si el tiempo acompaña, esa cifra podría escalar aún más. ¿El efecto inmediato? Una ansiada inyección de divisas que promete alivio para una economía que respira con ayuda del FMI.

Pese al inicio intermitente por lluvias caprichosas, la cosecha se despachó con fuerza en cuanto salió el sol. El ingreso de camiones a puerto creció más del 20% en comparación con semanas anteriores, y ya supera en un 15% el movimiento registrado en la misma época del año pasado.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima una producción total de 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, con un salto del 4,1% respecto al ciclo anterior. Las exportaciones proyectadas rozan los USD 32.500 millones. A esta altura, el campo no sólo siembra y cosecha: también financia.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, no descarta un aumento aún mayor en el flujo de camiones si el cielo no vuelve a jugar en contra. "Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6.500 o 7.000 camiones, con promedios de entre 5.500 y 6.000 diarios", aseguró. Números que cualquier ministro de Economía seguiría con la devoción de un apostador en la ruleta.

El miércoles pasado marcó un pico de actividad: las terminales del Gran Rosario recibieron más del doble de camiones que el día anterior, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Y detrás de esa estampida de chasis largos y motores pesados, está la soja. El cultivo estrella venía con retraso, pero ahora pisa fuerte.

La oleaginosa apenas cubrió el 4,9% del área cosechable, todavía lejos del ritmo habitual. La demora frente al año pasado roza los nueve puntos, y si se compara con el promedio de los últimos cinco años, el atraso es de 26 puntos. En paralelo, el maíz avanza con algo más de velocidad, alcanzando el 28% del área estimada.

"El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Había mucha reticencia por la falta de claridad política y económica. Ahora el combo es favorable: buen clima y buenos precios", explicó Turín.

La BCR confirmó la aceleración de las cosechas: en apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo, el área recolectada en la zona núcleo saltó del 7% al 22%. La máquina agrícola, cuando arranca, no frena.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!