MÁS DE ECONOMÍA



FAKE´S

Una fake news hizo rebotar a los mercados por unos minutos y costó USD 2,5 billones

En un mundo híper conectado, una frase ambigua y un tuit viral movieron billones en minutos en una economía global sacudida

Una fake news hizo rebotar a los mercados por unos minutos y costó USD 2,5 billones

El lunes, una ola de confusión atravesó los mercados globales con una intensidad pocas veces vista. En apenas una hora, una supuesta señal de flexibilización en la política arancelaria de Donald Trump disparó las acciones, impulsó titulares y generó un movimiento bursátil estimado en USD 2,5 billones. Poco después, la propia Casa Blanca desmintió la versión, lo que devolvió el caos y confirmó el papel central de la desinformación en los mercados.

 

La cadena de eventos comenzó a las 9:24 de la mañana (hora argentina), cuando Kevin Hassett, director del Consejo Nacional Económico de la Casa Blanca, concedió una entrevista a Fox News. Allí, ante la consulta de si Trump evaluaba una pausa de 90 días en sus aranceles, respondió: “Creo que el presidente va a decidir lo que el presidente decida”.

La frase fue suficiente para detonar una serie de interpretaciones en redes sociales. A las 11:10, usuarios de la plataforma X comenzaron a circular la hipótesis de una moratoria arancelaria. Cinco minutos más tarde, CNBC replicó esa versión al aire, lo que amplificó el efecto en las bolsas. Según The Independent, el canal afirmó que Trump analizaba suspender los aranceles durante 90 días, con la excepción de China.

La reacción fue inmediata. A las 11:18, el índice S&P 500 había ganado más de USD 3 billones en capitalización desde su punto más bajo del día. El Dow Jones, que caía más de 1.000 puntos, se recuperó parcialmente, y el Nasdaq 100, dominado por tecnológicas, llegó a subir antes de retroceder. La euforia duró poco.

A las 11:25 comenzaron a circular desmentidas. Cinco minutos después, CNBC rectificó su versión inicial. Y a las 11:34, la vocera presidencial Karoline Leavitt declaró a CNBC: “Es una fake news”. La afirmación fue replicada por el propio Trump, quien difundió un video en el que la conductora Maria Bartiromo sostuvo: “El presidente Trump no va a ceder”.

El mercado corrigió con la misma velocidad. A las 11:40, el S&P 500 ya había perdido USD 2,5 billones respecto del máximo alcanzado minutos antes. El episodio se convirtió en una de las jornadas más extremas desde el inicio de la pandemia.

Los activos argentinos no quedaron al margen. Los ADR de empresas nacionales en Wall Street se sumaron al vaivén: caída inicial, suba repentina y nuevo retroceso. La magnitud del fenómeno confirmó la sensibilidad del sistema financiero ante versiones infundadas.

El origen del rumor apunta a un tuit publicado a las 11:13 por el usuario verificado @DeItaone, quien escribió que Trump “consideraba una suspensión arancelaria por 90 días”. La publicación citó agencias internacionales y provocó el estallido alcista. Más tarde, el mismo usuario borró el mensaje.

Reuters también se vio involucrada. En un comunicado oficial, la agencia informó: “Reuters, basándose en un titular de CNBC, publicó el 7 de abril una noticia que afirmaba que el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, había afirmado que el presidente Donald Trump estaba considerando una suspensión arancelaria de 90 días para todos los países excepto China. La Casa Blanca negó la información. Reuters retiró la información incorrecta y lamenta su error”.

El trasfondo de la jornada fue aún más complejo. El miércoles de la semana pasada, Trump lanzó un nuevo paquete arancelario general del 10% a casi todos los países, a excepción de Rusia, medida que describió como el “Día de la Liberación de Estados Unidos”. En sus redes sociales, insistió: “Algún día la gente va a darse cuenta de que los aranceles, para Estados Unidos, son algo muy hermoso”.

La volatilidad dejó su marca en una semana donde el Dow había caído 2.231 puntos y el S&P 500 retrocedió 6%. En ese contexto, el multimillonario Bill Ackman advirtió: “Estamos encaminados a un invierno económico nuclear autoinfligido”. Elon Musk también cuestionó la política comercial de Trump al compartir un video del economista Milton Friedman, defensor del libre comercio.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!