MÁS DE INTERNACIONALES



LO DIJO...

Según un funcionario de Trump, Argentina buscaría una reducción de aranceles con EE.UU.

Lo reconoció Jamieson Greer, representante de Comercio de la Casa Blanca.

El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer
El representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, puso como ejemplo a la Argentina entre los países que mostraron su disposición a buscar “reciprocidad” comercial con Washington en materia arancelaria.

En una presentación ante el Comité de Finanzas del Senado, Greer dijo que la estrategia del Gobierno de Donald Trump “va en la dirección correcta”, como prueba el hecho de que casi 50 países le hayan contactado personalmente para negociar el tema arancelario.

“Varios de estos países como la Argentina, Vietnam, la India o Israel han sugerido que reducirán sus aranceles y barreras no arancelarias en línea con la política del presidente (Trump)”, indicó.

Críticas desde la oposición demócrata

El pasado miércoles, Trump presentó aranceles globales del 10% y unas tasas superiores para otras regiones y países como la Unión Europea (UE) o China, que respondió con aranceles recíprocos y dijo que peleará al respecto “hasta el final”.

El senador demócrata Ron Wyden acusó ante el comité que el plan del gobierno republicano dejó “la economía en el purgatorio” y la convirtió en “objeto de burla” sin que el pueblo estadounidense haya recibido una “explicación comprensible” acerca de la última meta de la estrategia.

A su vez, el presidente del comité, el republicano Mike Crapo, expresó su deseo de que “el objetivo” de los aranceles sea llevar pronto mejores condiciones para el sector exportador estadounidense. Además, subrayó la intranquilidad que el proceso está generando también en las filas del partido de Trump.

Greer señaló que la ofensiva arancelaria busca “lograr reciprocidad y reducir el enorme déficit comercial para relocalizar la producción en Estados Unidos” y afirmó que la guerra comercial es “el cambio más significativo en política comercial” desde que Washington “permitió” a China entrar en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El representante comercial destacó el golpe económico para la clase media estadounidense que, según él, ha supuesto el crecimiento de China como potencia exportadora, con destrucción de tejido industrial y puestos de trabajo que se han producido con el visto bueno de anteriores Gobiernos en Washington.

En ese sentido, destacó el hecho de que el Ejecutivo de Joe Biden (2021-2025) dejara un déficit comercial de 1,2 billones, “el más grande en la historia de la humanidad”, la falta de acceso a semiconductores durante la pandemia o la pérdida de músculo de los astilleros estadounidenses. Según dijo, estos factores impidieron al país “construir, hacer y crecer”.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!