El Ministerio de Salud de la Nación detalló este domingo por medio del boletín epidemiológico el panorama en la región por el brote de dengue: ya se registraron 379.341 casos y un total de 270 muertos en lo que va del año 2024.
Cabe destacar que los recientes datos se corresponden con la semana 16, en las que se sumaron 42 muertes y 63.399 contagios, y que "representan 3,25 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior 2022/2023 y 9,24 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020″.
El Gobierno señaló que mayor número de contagios se registró en la región Centro, seguido por el NOA y el NEA. Del total de los casos confirmados, 871 fueron clasificados como graves.
Según el informe, el pico de la curva epidémica a nivel nacional se dio en la semana 12 del 2024, con 55.476 casos, con diferencias a las tres semanas posteriores de 8 %, 6 % y 44 % inferiores al número del pico.
En cuanto a las muertes por dengue, se registraron más decesos "en los mayores de 80 años seguidos por 70 a 79, 60 a 69 y 50 a 59, mientras que el mayor número de casos se presentó en personas de entre 30 y 79 años".
El Ministerio incitó a que los gobiernos provinciales enfoquen en las campañas de prevención en cuanto a "profundizar las medidas para evitar la propagación del mosquito y asegurar la capacidad de diagnóstico y el funcionamiento de los sistemas de salud para garantizar la atención adecuada de cada caso".
Dengue: ¿Cuáles son los síntomas?
•Fiebre (38° o más) acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:
•Dolor de cabeza, detrás de los ojos, muscular y/o de articulaciones
•Náuseas y/o vómitos
•Cansancio intenso
•Aparición de manchas en la piel
•Picazón
•Sangrado de nariz y/o encías
La cartera de Salud indicó que ante la aparición de los mencionados síntomas no es recomendable automedicarse con aspirina, ibuprofeno, ni aplicación de medicamentos inyectables.
Dengue: ¿Cómo evitar picaduras del mosquito?
•Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
•Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
•Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
•Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
Utilizar repelentes ambientales como tabletas (interior) y espirales (exterior).