La Ciudad de Buenos Aires lanzó este martes su plan para reformar la educación en las escuelas secundarias, en el marco de un plan integral para modificar el sistema educativo por completo en el territorio porteño.
Desde la gestión de Jorge Macri explican que con este cambio se plantea una nueva secundaria a partir de 2025 en las primeras 30 escuelas que eligieron sumarse, con un sistema de aprendizaje centrado en el estudiante: "El sistema actual no funciona y tenemos que hacer cosas para cambiar", introdujo el mandatario porteño.
Al analizar el problema que se enfrenta, el jefe de Gobierno porteño destacó: "Podríamos hacernos los distraídos, porque estamos mejor que el resto del país, pero no gobernamos mirando para otro lado. Ya sacamos el celular del aula, ahora el desafío es generar un cambio en la experiencia y dejar atrás una escuela que fue diseñada para una realidad que cambió profundamente. Tenemos que cambiar lo que pasa dentro del aula. Los chicos van desmotivados a la escuela porque sienten que no están recibiendo las herramientas que necesitan".
En consecuencia, a partir de ahora "se preparará a los docentes y se los formará para una manera distinta en sus prácticas", anticipó Jorge Macri, e insistió: "Venimos a exigir y evaluar más, a formar a los docentes para que la experiencia en el aula sea atractiva".
Con el nuevo plan "Secundaria Aprende" se pasa a un aprendizaje por niveles. Desde el gobierno porteño adelantaron que la secundaria se seguirá organizando por años como ahora. No cambia la duración, sino que los grupos de alumnos siempre pasarán de año juntos. Los chicos avanzarán por niveles en cada materia y sólo si cumplen los objetivos. Como el aprendizaje va a ser personalizado, en una clase pueden convivir chicos que estén aprendiendo Matemáticas de tercero, con otros que deban Matemáticas de segundo, todos a su ritmo.
"Todo el sistema estará mirando y acompañando a ese alumno porque también se busca terminar con la idea de que los chicos están en la escuela solo para pasar de año. El valor es aprender. Cada estudiante va a tener un plan de aprendizaje y va a avanzar a su propio ritmo. Y hoy damos el primer paso para solucionar un problema complejo", explicó la ministra de Educación, Mercedes Miguel.
Para cambiar la Ciudad está mirando los modelos de educación de ciudades como San Pablo en Brasil, o países como Colombia, Singapur, Reino Unido, Israel, Corea del Sur, Noruega y Finlandia.