MÁS DE NACIONALES



CONGRESO

Diputados acepta la Ley Bases del Senado en su totalidad: dictamen único y límites a las privatizaciones

Decidieron ir con un dictamen único entre el oficialismo y todos los "dialoguistas", en el que avalarán todos los cambios del Senado. Guiños al gobierno para continuar la lucha por las privatizaciones en otro proyecto

Diputados acepta la Ley Bases del Senado en su totalidad: dictamen único y límites a las privatizaciones

La Cámara de Diputados definió, tras una mañana repleta de reuniones, que el proyecto de Ley Bases se aprobará con todas las modificaciones introducidas en el Senado, sin la privatización de Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y Correo. Se trata de un dictamen único, a modo de resolución, con un solo artículo que expresa esa intención tanto de parte del oficialismo como del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica. Los opositores no firmarán.

 

El plenario de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales comenzó cerca de las 15.30. Antes, el bloque presidido por Rodrigo De Loredo se había reunido a las 9 de la mañana para terminar de definir posiciones, para después al mediodía encontrarse con los gobernadores "dialoguistas" -que recibieron al bloque de HCF, pero también con la participación de miembros del radicalismo- y, finalmente, terminaron el poroteo con el oficialismo para las 13.

La reunión de Presupuesto para paquete fiscal está prevista para los 18 y, según confirmaron a este medio fuentes parlamentarias, tras la reunión con gobernadores acordaron finalmente en insistir con la reversión de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y la reducción de Bienes Personales. Hasta ayer, los votos estaban todavía ajustados, pero terminadas las negociaciones, ahora están confiados en llegar. Apuntan a sesionar este jueves 27 de junio.

Disidencias con privatizaciones

Como anticipó BAE Negocios, el Gobierno terminó por resignar insistir con la lista original de privatizaciones debido a que el bloque que preside Miguel Ángel Pichetto planteó que, por reglamento, Diputados no podía insistir con ese punto ya que se retiraron las empresas antes de que el Senado vote la ley en general, por ende técnicamente no se trató en la Cámara revisora. Advirtió, para presionar, que podría judicializarse toda la Ley Bases y perder el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Si bien al oficialismo y al grueso del radicalismo no le cerró el argumento, ya que ellos interpretan que la Constitución permite insistir con todo el proyecto original que se aprobó en la Cámara originaria, de todos modos los votos no alcanzaban y hubo quienes no quisieron fomentar la grieta con el Senado. "Algunos están a favor de las privatizaciones, pero quieren respetar los acuerdos del Senado", deslizaron de la UCR este lunes, tras una reunión con los dialoguistas y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

"Desde el bloque de la Coalición Cívica creemos que se pueden privatizar más empresas", dejó expreso el diputado Juan Manuel López, quien consideró que la mayoría de las modificaciones del Senado "son razonables" pero querían dejar su posición establecida. Los dialoguistas de la UCR explicaron que, en esa línea, hay manifestaciones que se van a llevar a cabo durante toda la jornada, tanto de la UCR como del PRO, para que después no salten los dedos acusatorios del Ejecutivo.

De hecho, en el dictamen de Bases hay una sola disidencia del PRO, por parte de Luciano Laspina, en la que aclara que ellos quieren insistir con la lista original de privatizaciones. No lo firma todo el PRO, según pudo saber este medio, para que no dejar el mensaje de que el bloque se opone al dictamen del oficialismo, pero querían dejar la constancia de que ellos tenían la intención de insistir con las privatizaciones.

De esta manera, además, le dan un guiño al Gobierno para un futuro proyecto de ley que trate exclusivamente las privatizaciones. El PRO, la UCR y una gran parte de HCF lo dijeron en la reunión: esperan tratarlo inmediatamente después de que se sancione Bases. Lo pueden hacer porque el Senado nunca llegó a rechazarlo porque lo retiraron antes de la votación.

Así, las empresas que quedarán para privatizar son Energía Argentina S.A e Intercargo SAU, además para privatización o concesión Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA), Belgrano Cargas y Logística S.A, Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (SOFSE) y Corredores Viales S.A.

RIGI: el gol de Francos

La votación en mosaico que planeaban algunos oficialistas sobre el RIGI quedó en el olvido. Se trata de otra pulseada que ganó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que pidió respetar lo que él considera que fue el único acuerdo con el Senado: su versión del RIGI.

Había generado cierta resistencia por parte de algunos diputados del PRO y LLA, que solamente querían aceptar los cambios sobre el fomento de Pymes y productores locales, especialmente el artículo que establece que "se deberá contratar a proveedores locales en al menos el 20% de la inversión total destinada a proveedores", siempre que la oferta se encuentre disponible y en condiciones de mercado.

Algunos diputados querían insistir con la versión original por la limitación del alcance de los sectores al que se podrá aplicar el régimen -cambio que incorporó el Senado-, pero finalmente decidieron por aceptarlo y el RIGI, entonces, solamente será válido para inversiones que se lleven a cabo dentro de los secotores de forestoindustria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas; así como todos los demás cambios que impuso la Cámara alta.

Cambios del Senado en la reforma laboral

Otro punto que anotó el Senado fue en torno a la Modernización Laboral, con la inclusión de sanciones por bloqueo a empresas como causa de despido. La modificación fue celebrada por la UCR, autor de la reforma, y también por el PRO.

A su vez, se mantiene entonces la eliminación del artículo que derogaba el estatuto del viajante de comercio. Los senadores también consiguieron incorporar la presunción de la existencia de contrato de trabajo ante la prestación de servicios, salvo que se demuestre lo contrario.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!