La Cámara de Diputados retomó este martes, después de siete meses, el debate en comisiones sobre la reducción de la jornada laboral a partir de distintas propuestas que pretenden modificar la ley 11.544 de 1929. La comisión de Legislación del Trabajo, que preside Martín Tetaz, acordó darle continuidad a esta agenda, que quedó en pausa tras las elecciones generales, el balotaje y el posterior cambio de autoridades del cuerpo parlamentario.
La normativa vigente establece jornadas laborales de un máximo de 48 horas y hasta 9 diarias, siendo una de las cargas horarias más exigentes de Latinoamérica y del mundo. En países de la región, como Chile y Ecuador, ya entraron en vigor leyes que reducen la jornada laboral, mientras en otros países del mundo como Reino Unido, Bélgica y Alemania resaltan resultados positivos con jornadas más cortas.
Cambios en las indemnizaciones
Entre los proyectos que se trataron en la reunión, que comenzó cerca de las 12, estuvieron los presentados por los diputados Sergio Palazzo (Unión por la Patria) y Julio Cobos (UCR).
El proyecto del líder de La Bancaria modifica el artículo 19 de la Ley de Contrato de Trabajo de manera tal que los empleadores, al momento de despedir a un trabajador sin el plazo de preaviso, deban liquidar en la respectiva indemnización ese período en que el trabajador debió haber sido preavisado de su desvinculación, agregando en la base de cálculo esa antigüedad adicional.
Para un pasante, el preaviso estipulado por ley es de 15 días, mientras que para un trabajador con menos de cinco años de antigüedad el período de preaviso es de un mes, y para un empleado de más de cinco años antigüedad es de dos meses.
La propuesta de Martín Tetaz propone probar por un período de tres a seis meses esquemas horarios alternativos
Con esta propuesta, el costo de las indemnizaciones es más alto. Sobre este punto, la diputada de La Libertad Avanza, Alida Mónica Ferreyra, anticipó un dictamen en minoría de rechazo, al sostener que "los empleadores, al no tener en vista el plazo de preaviso, optan por lo que ha dado la Ley de Contrato de Trabajo, que es la indemnización sustitutiva". Por su parte, el también oficialista Gabriel Bornoroni, sumó que "puede pasar que el empleador, en víspera de que se le va a computar un año más, lo despida antes. No creo que lo beneficie al trabajador".
Cobro de propinas mediante medios de pago electrónicos
El proyecto de Cobos está centrado en la sistematización del cobro de propinas mediante medios de pago electrónicos, algo que resolvería el problema a trabajadores del rubro gastronómico, principalmente.
"Todo trabajador que desempeñe tareas en las que es costumbre la entrega de propina por parte del cliente, tiene derecho a que esta pueda hacerse efectiva a través de tarjeta de crédito, tarjeta de débito, billeteras virtuales o cualquier otro medio de pago físico o electrónico", argumentó el exvicepresidente.
Reducción de la jornada laboral
Respecto de la jornada laboral, son varios los proyectos que buscan reducirla. Está de Hugo Yasky para fijar la carga semanal máxima en 40 horas y un máximo de ocho horas por día, percibiendo la misma remuneración. Palazzo y Mónica Litza de UP proponen un máximo de 36 horas semanales y ocho por día, mientras que Eduardo Valdés (UP), Nicolás del Caño (FIT) y Claudia Ormachea (UP, mandato cumplido) impulsan un proyecto para establecer jornadas máximas de seis horas diarias y hasta 30 horas semanales.