MÁS DE NACIONALES



NUEVO PRESIDENTE

El Gobierno de Milei redujo a la mitad la cantidad de Ministerios

No se veía una organización semejante desde la década de 1990.

El Gobierno de Milei redujo a la mitad la cantidad de Ministerios

El Presidente Javier Milei resolvió la reducción de la cantidad de ministerios de 18 a solamente 9, como el primer paso de la reforma del Estado que será puesta en marcha. Se establecieron los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Infraestructura, Justicia, Seguridad, Capital Humano y Salud.

Las dependencias que existían hasta el 10 de diciembre fueron reducidas a Secretarías, Subsecretarías, o bien fueron absorbidas por otras unidades administrativas. No se veía una organización tan austera y simplificada desde la década de 1990, cuando el Gobierno de Carlos Saúl Menem administraba un total de 8 Ministerios.

A partir del primer decreto firmado por el Presidente, el organigrama estatal vuelve a su alineación histórica. Esto permitirá facilitar la gestión del Gobierno, reducir gastos improductivos, y coordinar mejor a las distintas áreas del Estado.


Economía
El Gobierno de Milei redujo a la mitad la cantidad de Ministerios: Así evolucionó el organigrama del Estado desde 1853

Publicado hace 4 horas

en 11 de diciembre de 2023

Por Redacción Economía

La reforma del Presidente volvió a introducir la austeridad en el sector público firmando una histórica rebaja de Ministerios a solo 9, la mitad de los que funcionaban en la presidencia de Alberto Fernández. No se veía una organización semejante desde la década de 1990.

El Presidente Javier Milei resolvió la reducción de la cantidad de ministerios de 18 a solamente 9, como el primer paso de la reforma del Estado que será puesta en marcha. Se establecieron los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Infraestructura, Justicia, Seguridad, Capital Humano y Salud.

Las dependencias que existían hasta el 10 de diciembre fueron reducidas a Secretarías, Subsecretarías, o bien fueron absorbidas por otras unidades administrativas. No se veía una organización tan austera y simplificada desde la década de 1990, cuando el Gobierno de Carlos Saúl Menem administraba un total de 8 Ministerios.

A partir del primer decreto firmado por el Presidente, el organigrama estatal vuelve a su alineación histórica. Esto permitirá facilitar la gestión del Gobierno, reducir gastos improductivos, y coordinar mejor a las distintas áreas del Estado.
Cantidad histórica de Ministerios desde 1853.

El Estado y la Constitución de Alberdi

El primer organigrama del Estado nacional, tras haberse sancionado la Constitución de Juan Bautista Alberdi, solo mantenía hasta 6 dependencias: los Ministerios del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra y Marina y Justicia e Instrucción Pública. Esta sencilla organización fue suficiente para sentar las bases de la expansión económica más importante de la historia argentina.

Solo a partir de 1898, con la segunda presidencia de Julio Argentino Roca, la cantidad de ministerios se extendió a 8 por mandato constitucional, como parte de una reforma integral sobre la misma. Se produjo una división entre el ministerio de Guerra y Marina, y se crearon los de Agricultura y de Obras Públicas.

Esta organización austera se mantuvo prácticamente inalterada hasta finales de la década de 1940, período en el cual todos los Ministros y funcionarios públicos cabían dentro de la Casa Rosada, y la Argentina llegó a posicionarse como una de las economías más pujantes del planeta.

La reforma de 1949 y las dictaduras militares

La reforma constitucional de 1949 eliminó todos los límites para la creación de ministerios y unidades administrativas en el Estado nacional. La cantidad de ministerios creció hasta 20 entre 1949 y 1951, y a partir del año 1952 llegó a haber incluso 21 ministerios. Esta fue la cifra más alta de la historia argentina.

El Gobierno peronista redujo la cantidad a 19 dependencias en los últimos 2 años de su gestión, más tarde la llamada “Revolución Libertadora” redujo el rango a 16 ministerios, y desde 1958 el Gobierno de Arturo Frondizi volvió al esquema tradicional de solo 8.

Sin embargo, los sucesivos Gobiernos militares no respetaron el organigrama, pese a haberse restaurado el mandato constitucional de 1853. El Gobierno de facto de Levingston llevó la cantidad de ministerios a 10, y la administración de Lanusse creó dos más desde 1972.

El tercer peronismo dio marcha atrás con los postulados de su gestión original y redujo nuevamente a 8 la cantidad de ministerios. El Gobierno de Videla elevó el umbral a 9 dependencias, y más tarde Viola llegó a crear hasta 13 unidades administrativas, volviendo más difícil la gestión del Estado.

El tamaño de la administración pública desde la vuelta de la democracia

La normalización del orden constitucional implicó una reducción automática a 8 ministerios desde diciembre de 1983, y los expresidentes Raúl Alfonsín como Carlos Menem respetaron este límite, aunque la Reforma constitucional de 1994 eliminó los topes legales de la misma forma en que lo hizo la de 1949.

Fernando De la Rúa fue el primer presidente de la nueva democracia en volver a expandir la cantidad de dependencias, llegando a un máximo de 12 ministerios en 2001. Bajo las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner se mantuvieron un total de 10 ministerios, pero nuevamente el organigrama volvió a crecer a partir de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner.

La cantidad de ministerios creció de 10 a 16 entre diciembre de 2007 y noviembre de 2015, incrementando pesadamente el gasto en el funcionamiento del Gobierno nacional. La administración del expresidente Macri disparó la cantidad de ministerios a 20 a partir de diciembre de 2015, pero más tarde reculó con esta idea y resolvió reducir la cantidad a 11 para el año 2018.

Con el retorno del kirchnerismo en 2019 las unidades administrativas nacionales pasaron a ser 20 nuevamente, y a partir de 2022 se redujo la cantidad a 18, como resultado de la fusión entre los ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura Ganadería y Pesca, que fueron absorbidos por Economía bajo la dirección de Sergio Massa.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!