Todos los datos de esta nota surgen de la fuente oficial: el sitio de fiscalización del Incaa, donde se pueden revisar incluso los balances de los últimos años. Siempre que el Instituto tiene déficit, lo cubre el Estado Nacional. En 2021, ese déficit fue de 551.422.907 pesos, con un dólar oficial promedio de 108 pesos; en 2022, fue de 1.063.735.089 pesos.
En ambos casos, la consolidación tiene la firma del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. En 2023, según el presupuesto consolidado con la firma de Sergio Massa, hubo un superávit de 295.882.851 pesos, con dólar oficial promedio de 309 pesos. Es decir: si en el último ejercicio hubo un ahorro, es ínfimo comparado con los déficit de años anteriores. Los ingresos de 2023 fueron de 10.838.658.800 pesos, y los egresos, de 9.940.375.949 pesos. Lo importante: entre remuneraciones (3.419.620.806 pesos) y bienes y servicios (1.626.317.134 pesos) se gastaron poco más de 5045 millones. Es decir, más en burocracia que en hacer películas (la cuenta da 4895 millones de pesos para todo lo que no es gasto directo del Incaa, lo que implica las transferencias al sector privado donde se contabilizan créditos y subsidios: 4.604.406.071 pesos).
La ley 24.156, que regula el fomento cinematográfico, indica que el Incaa debe gastar a lo sumo el 50 por ciento de su presupuesto en funcionamiento interno (la ley ómnibus planea bajarlo a 20 por ciento). Esto solo se ha cumplido cabalmente, en este siglo, en 2018. Por lo demás, la planta de empleados (entre planta permanente, contratados y con locación de obra) es de 645 personas. Eso es lo que registra el presupuesto que se aprobó el 14 de julio de 2023. Hay informaciones cruzadas de que la planta de empleados es mucho mayor, pero los datos oficiales son estos. Hay que tener en cuenta que todo esto es “estimado” a partir de lo que se supone que va a recaudar el Incaa con los aportes al Fondo de Fomento. En cualquier caso, queda clara la desproporción entre la misión del Incaa, fomentar el cine, y su gasto.
Es cierto: el Incaa no solo otorga créditos y subsidios al cine. También gestiona la escuela de cine Enerc, el sitio Cine.ar, el mercado de cine Ventana Sur y el Festival de Mar del Plata, entre otras cosas. Gestiona salas de cine (como el Gaumont, Espacio Incaa KM 0, y todos los espacios Incaa en todo el país) y tiene observatorios sobre diversidad, ocupación en la industria, desarrollo del costo medio reconocido (que es el “fiel de la balanza” sobre el que se deciden los subsidios, ver más adelante) y otras cosas. La pregunta es si estas cosas debería hacerlas el Incaa. No es algo que se cuestione comúnmente, como la publicación de lujosos memorias y balances anuales que solo tienen sentido en la “interna”.
El mayor problema de todos modos aparece cuando vemos la cantidad de películas argentinas estrenadas en el año que pasó y lo comparamos con su público. “Fomento cinematográfico” no solo implica hacer películas o proveer los medios para que estas se realicen, sino tener en cuenta al público. Los datos duros hablan por sí solos. En 2023 se estrenaron, sin contar muestras especiales y festivales, 472 películas, de las cuales 231 fueron extranjeras y 241 nacionales, más de la mitad del total (todos los datos pueden revisarse aquí).
Las cinco películas nacionales con más espectadores fueron Muchachos: la película de la gente (892.231 espectadores; todos los números son hasta el 31/12/23); La extorsión (547.843); Elijo creer (443.112); Cuando acecha la maldad (268.246) y Casi muerta (154.028). En el club de las que vendieron más de 100.000 entradas se suma Puán (125.173). Entre la séptima película del ranking (No me rompan) y la 19 (Fragmentada) están las que superaron los 10.000 espectadores. La número 24 (Almamula) es la última por encima de los 5000 espectadores. Solo 98 de los 241 estrenos nacionales superaron los mil espectadores: las demás, hicieron menos y mucho menos que eso. Las últimas cinco son Lo que tenemos (17), Camuflaje (15), La risa es cosa seria (5), Una sola primavera (5) y Trescientos metros cuadrados y ocho ventanas (4).