El último martes, en San Salvador, se sumaron a las movilizaciones distintos partidos de izquierda y sus referentes mostraron su presencia en redes.
Mientras se aprobaba la Constitución, los manifestantes rompieron el vallado que había colocado la policía e ingresaron a las oficinas de la Legislatura a las que prendieron fuego. Tras los actos de vandalismo, la policía jujeña comenzó la represión con balas de goma, gases y hasta con piedras, según se pudo ver en algunas imágenes.
Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, impulsó una nueva constitución para la provincia que desató un serio conflicto enl los últimos días
Si bien la conflictividad viene desde hace varios días, el punto cúlmine tuvo lugar con esos enfrentamientos que fueron amplificados por los cruces en Twitter de Gerardo Morales con Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Wado de Pedro.
Por la tarde, la cúpula de Juntos por el Cambio, partido al que pertenece el gobernador, realizó una conferencia de prensa en apoyo al radical. En la foto convergieron los dos precandidatos a presidente: Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
Qué dice la nueva Constitución de Jujuy
Dos artículos de la reforma generaron una gran polémica y desataron los reclamos en Jujuy. Estos textos fueron objetados tanto por representantes de comunidades originarias como por los partidos de la oposición y Morales los retiró de la redacción en la Constitución que se aprobó ayer, pero si se mantuvo la prohibición a los cortes de ruta.
Los artículos en disputa, cuyas citas son transcripciones literales, son los siguientes:
Artículo 50 - "Derechos y garantías de las comunidades de los pueblos originarios":
"1) Esta Constitución reconoce la preexistencia étnica y cultural de las comunidades originarias y pueblos indígenas de Jujuy y garantiza el respeto a su identidad, espiritualidad, herencia cultural, conocimientos ancestrales y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. 2) El Estado es el encargado de reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, con el fin de garantizar y reafirmar la integridad territorial de la Provincia en la Nación. 3) El Estado promueve la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano. 4) Ninguna de las tierras mencionadas en los incisos anteriores serán enajenables, transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos. 5) El Estado garantiza el derecho a la participación y consulta previa e informada de las comunidades originarias reconocidas en la Provincia respecto a sus recursos naturales y a los intereses que las afecten de manera directa".
Este texto dejó de considerarse en la nueva carta magna y se volvió a la redacción del artículo 50 de la Constitución de 1986, que planteaba: "Artículo 50, 'protección a los aborígenes'. La Provincia deberá proteger a los aborígenes por medio de una legislación adecuada que conduzca a su integración y progreso económico y social".
Además, se retiró la redacción del artículo 36, que en la nueva Constitución sostenía:
"Derecho a la propiedad privada. 1) Esta Constitución reconoce el derecho a la propiedad privada. Toda persona puede usar, gozar y disponer de sus bienes. 2) La propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia firme fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. En caso de juicio, las costas se impondrán siempre al expropiante. 3) Queda abolida la confiscación de bienes. 4) Las leyes procesales de la Provincia deben incorporar mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular. 5) Será considerada grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida por parte de una o varias personas que impida al titular de la propiedad ejercer los derechos que le asisten según esta Constitución y la ley. Una ley especial determinará las condiciones para el desalojo, y para que el o los titulares del derecho afectado estén en condiciones de ejercer de manera inmediata sus derechos, aun cuando los autores de la ocupación no consentida se atribuyan la representación o los derechos del pueblo".
Tras la marcha atrás, se volvió a la redacción de la Constitución de 1986 que decía:
"Derecho a la propiedad privada. 1) Esta Constitución reconoce el derecho a la propiedad privada. Toda persona puede usar, gozar y disponer de sus bienes. El ejercicio de este derecho debe ser regular y no podrá ser efectuado en oposición a la función social o en detrimento de la salud, seguridad, libertad o dignidad humanas. Con esos fines la ley lo limitará con medidas adecuadas conforme a las atribuciones que le competen al Gobierno Provincial. 2) La propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia firme fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. En caso de juicio, las costas se impondrán siempre al expropiante. 3) Queda abolida la confiscación de bienes".
Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, impulsó una nueva constitución para la provincia que desató un serio conflicto en los últimos días
El otro artículo en discusión es el 67, relacionado con los cortes de calles. Morales sostuvo su postura respecto a la prohibición de los cortes de ruta: Según el añpartado titulado "El derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica", se establece que "el Estado debe asegurar que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de otros, y garantiza la libre circulación de las personas".
Reforma constitucional en Jujuy: qué puede pasar a partir de ahora
Hoy la provincia espera nuevas movilizaciones en medio de un día marcado por el paro general que realiza la CGT de Jujuy. A las 15 los partidos de izquierda convocaron a marchar a la Casa de Gobierno y ya pueden verse los vallados.
En el centro de la Ciudad de Buenos Aires también marchaban desde el Obelisco hasta la Casa de Jujuy movimientos sociales, de izquierda y agrupaciones oficialistas en solidaridad por la represión que sucedió ayer.
Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, impulsó una nueva constitución para la provincia que desató un serio conflicto en los últimos días
Asimismo, la Provincia de Buenos Aires como en la Ciudad los gremios docentes realizaron paro de actividades y movilización para oponerse a la nueva Constitución.
Las manifestaciones buscan que Morales revierta la publicación de la Constitución que se aprobó ayer al igual que sucedió con los dos artículos negociados, algo que parece improbable ya que se votó con mayoría y apoyada por miembros opositores al actual gobierno provincial.
La tensión sigue en alza. El gobernador presentó hoy pruebas en la justicia, en las que aporta, según su testimonio, evidencias de que las escenas de violencia que se vivieron en Jujuy estuvieron orquestadas por funcionarios nacionales. Aníbal Fernández dijo, por su parte, que la Gendarmería no intervendrá en la provincia.
Así las cosas, todo indica que la novela desatada con la nueva constitución tendrá nuevos capítulos y no menos violentos que los de ayer.