MÁS DE NACIONALES



¡CORRUPCIÓN!

¡Escándalo con el Potenciar Trabajo! la Justicia acreditó que más de 8.000 beneficiarios son empleados provinciales

La investigación expuso que en Salta hay 434 personas que cobran el Potenciar y son, a la vez, empleados públicos.

¡Escándalo con el Potenciar Trabajo! la Justicia acreditó que más de 8.000 beneficiarios son empleados provinciales

El fiscal federal Guillermo Marijuan acreditó la identidad de al menos 8.535 empleados de 10 provincias que son beneficiarios del programa Potenciar Trabajo, un hecho incompatible. El funcionario judicial solicitó en noviembre las bases de datos de los trabajadores estatales de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cruzarlas con el padrón del plan social. Hasta ahora solo diez distritos respondieron. Los otros fueron intimados por segunda vez.

 

Marijuan los acusa de “la realización de presuntas maniobras ilícitas que podrían encontrar adecuación típica en el delito de defraudación contra la Administración Pública; así como también contra los funcionarios públicos nacionales y provinciales que por sus acciones u omisiones han permitido o facilitado la comisión de estos fraudes contra el Estado Nacional, conductas que, en principio, encuadrarían en el delito de violación de los deberes de funcionario público”.

Hasta la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, el mayor programa del ex Ministerio de Desarrollo Social era administrado por el líder del Movimiento Evita Emilio Pérsico, desde la secretaría de Economía Social. Y los ministros que estuvieron a cargo de la poderosa cartera fueron Daniel Arroyo, Juan “Juanchi” Zavaleta, y Victoria Tolosa Paz. En las tres administraciones Pérsico siguió a cargo del Potenciar Trabajo.

Son las provincias de Tucumán con 1.145 empleados que cobran el Potenciar Trabajo; La Rioja, con 1.060 -divididos en 303 de planta permanente y 757 contratados-; Jujuy, 652; Corrientes, 518; Salta, 434; Río Negro, 198; Córdoba, 194; Formosa, 180; y Santa Cruz, con 128.

La provincia de Buenos Aires es un caso particular. La decisión del reelecto gobernador Axel Kicillof, fue que cada uno de sus ministros cumpla con la manda judicial. Pero lo hacen de manera lenta. Hasta ahora lo hicieron el Ministerio de Seguridad, 809; Cultura y Educación, 858 y Jefatura de Gabinete, 576. Solo en esas tres áreas ya se identificaron 2.243 personas que cobran el Potenciar Trabajo y son, a la vez, empleados públicos.

A este ritmo, la cantidad de incompatibilidades solo en las gobernaciones -sin contar los municipios- pueden superar largamente a las 20.000 personas. ¿Conocen las autoridades esta anomalía? ¿Punteros políticos cobran las tarjetas de los beneficiarios? ¿Los beneficiarios saben que están incluidos en el Potenciar Trabajo? ¿Hay uno o varios “Chocolate” Rigau que se quedaba con ese cobro? Estas son solo algunas de las preguntas que deberá desentrañar la Justicia federal.

El titular de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos relativos a la Seguridad Social, ya envió su investigación preliminar a los fiscales federales de turno de esas diez provincias y solicitó la “suspensión y/o baja de planes sociales”, en el marco de la investigación preliminar que instruye caratulada como “Caso Coirón Nro. 234746/2023″.

Cada uno de esos beneficiarios estarían en condiciones de ser dados de baja, un hecho que, según la normativa del programa debería ser automático.

Como adelantó Infobae, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello ordenó una “auditoría de cero”. Los datos de Marijuan podrían ser de suma importancia.

El costo de la defraudación

Resulta impactante cuantificar el presupuesto destinado a los sectores más vulnerables que el Estado Nacional habría derivado a quienes no corresponde.

Uno de los ejemplos tomados por la fiscalía federal fue la provincia de Jujuy, que registra 652 incompatibilidades. “A través de la maniobra desplegada se provocó un error en el entonces Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que, creyendo que se encontraban cumplidos los requisitos exigidos por la normativa, otorgó los beneficios solicitados o mantuvo la vigencia de los ya vigentes, generándose así un desprendimiento de fondos indebido que asciende a la suma aproximada de $50.800.000 mensuales”. Esto es $609.600.000 anuales.

Siguiendo con la misma lógica, y redondeando las cifras, el presupuesto mensual derivado a los 8.535 empleados de las 10 provincias que hasta el momento aportaron los datos asciende a $650.000.000 mensuales; más de $7.800.000.000 anuales sin contar con el aguinaldo.

Pasados al dólar oficial, el Gobierno habría destinado casi nueve millones y medios de dólares anuales a beneficiarios de manera irregular.

Las provincia que incumplieron

Hasta ahora 14 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no respondieron los requerimientos de la Justicia a pesar de las dos intimaciones que recibieron por parte del fiscal Marijuan.

Se trata de Catamarca, Chaco, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Como se explicó, la provincia de Buenos Aires respondió de manera parcial.

En la fiscalía los investigadores evalúan dos posibilidades “o no quieren dar a conocer los datos porque es un hecho escandaloso y que va contra la normativa del Potenciar Trabajo -que establece que la persona que consigue trabajo mientras lo está cobrando queda automáticamente suspendido en su cobro” -, o “están atrasados por el cambio de gobernadores”.

Otros antecedentes

El 25 de octubre pasado Guillermo Marijuan le solicitó a la entonces ministra Victoria Tolosa Paz -actual diputada de Unión por la Patria- la baja de 159.919 personas que cobraban el Potenciar Trabajo y salieron del país en cruceros, barcos, aviones, micros y autos y hasta aviones privados “mientras percibían un beneficio estatal”.

En su investigación preliminar Marijuan detalla que el Estado destinó más de 10 mil millones de pesos mensuales a casi 160 mil beneficiarios del programa Potenciar Trabajo que no deberían percibirlo. Y afirmó que existe “descontrol en los planes sociales” desde hace 14 años.

El 1° de noviembre, el titular de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos relativos a la Seguridad Social envió un oficio dirigido a Tolosa Paz para ponerla al tanto de la investigación que impulsó. En su misiva también le dijo: “Le sugiero que, además de las medidas que se tienen que tomar de manera inmediata en este caso, se extremen los controles sobre el padrón vigente de beneficiarios”.

El escrito judicial fue enviado después de que Tolosa Paz diera de baja a sólo 1.129 inscriptos por viajar, mientras cobraban el plan, según ella misma reconoció a Alemania, España, Francia, Holanda, Panamá, México, países árabes, Qatar -durante el mundial de fútbol en que Argentina se coronó campeón y Cuba. También a países limítrofes.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!