MÁS DE NACIONALES



VUELVE AL PAÍS

Javier Milei dio su "máximo apoyo" a Ucrania y regresa al país, tras participar del G7 y la Cumbre por la Paz

"No hay comercio libre si no hay paz", señaló el presidente.

Javier Milei dio su "máximo apoyo" a Ucrania y regresa al país, tras participar del G7 y la Cumbre por la Paz

Tras su paso por la Cumbre del G7 en Italia, donde pudo saludar al papa Francisco y mantener importantes reuniones bilaterales, el presidente Javier Milei llegó ayer por la mañana a la ciudad suiza de Bürgenstock para participar de la Cumbre Global por la Paz en Ucrania, junto a otros 50 líderes mundiales. Al anfitrión y presidente del país en conflicto bélico con Rusia, Volodimir Zelenski, le dio un cálido abrazo y su “máximo apoyo”.

El Presidente y su comitiva integrada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el embajador argentino en los Estados Unidos, Gerardo Werthein, y el jefe del Consejo de Asesores Económicos, Demian Reidel, llegaron en el ARG 01 a Zurich y se trasladaron al lugar de la cumbre, en una zona montañosa del centro de Suiza.

Allí se encontraron con la canciller, Diana Mondino, y el ministro de Defensa, Luis Petri. Es la segunda parada del primer viaje a Europa que el Presidente hará este mes. Hacia el Viejo Continente partió el último jueves a la madrugada, tras la aprobación en general del Senado a la Ley Bases y el paquete fiscal.

Milei volverá este jueves 20 pero con destino a España para recibir un premio de la fundación Juan de Mariana. Pasará por Alemania con el mismo fin y luego por República Checa para una bilateral con Petr Pavel. Regresará el sábado 22.

“Una nueva Argentina”

“En nombre del pueblo argentino, nuestro máximo apoyo al pueblo de Ucrania y a nuestro amigo el presidente Zelenski”, arrancó Milei su discurso en la Cumbre por la Paz sobre la guerra que comenzó el 24 de febrero de 2022 entre Ucrania y Rusia, país que conduce Vladimir Putin.

Entre Milei y su par ucraniano la relación es muy buena desde antes del comienzo del gobierno de La Libertad Avanza. De hecho, Zelenski estuvo en Buenos Aires para la asunción en diciembre de 2023.

La Argentina, además, acaba de ser incluida oficialmente en el Ukraine Defense Contact Group (UDCG), un conjunto de 57 países que apoyan a Ucrania en su defensa militar y coordinan la ayuda humanitaria.

“Como defensores de la idea de la libertad -continuó Milei en Suiza-, repudiamos cualquier forma de violencia, ya sea entre individuos, pero en particular repudiamos la guerra como mecanismo ilegítimo para dirimir los conflictos entre naciones; la guerra es el último recurso de un pueblo que debe defenderse, nada más ni nada menos”.

Paz y comercio

El mandatario nacional aprovechó para marcar que “no hay prosperidad económica sin comercio libre, y no hay comercio libre si no hay paz. Y el comercio libre es naturalmente pacífico, porque donde entra el comercio no entran las balas”, sostuvo.

Y agregó que “hay una nueva Argentina que abraza una vez más las ideas que hace 150 años la convirtieron en uno de los países más prósperos del mundo, y hay una nueva Argentina que busca también recuperar el lugar protagónico en el concierto de las naciones que alguna vez tuvo y que nunca debería haber abandonado”.

Lo escucharon otros mandatarios que también se trasladaron desde la Cumbre del G7 en Italia hacia Suiza para dar su respaldo a Kiev. Como la local, Viola Amherd; el del Reino Unido, Rishi Sunak; de Francia, Emmanuel Macron; de Alemania, Olaf Scholz; de Canadá, Justin Trudeau; de Japón, Fumio Kishida y, entre otros, el de España, Pedro Sánchez, en pleno conflicto diplomático con el gobierno argentino.

No estuvo presente el de Estados Unidos, Joe Biden -aunque envió a su vice, Kamala Harris- ni el presidente de China, Xi Jinping, en una clara señal de que no contribuirá a aislar al Kremlin. Zelenski afirmó que la convocatoria fue “un éxito”. Putin aclaró unos días atrás que Rusia aceptaría el fin de la guerra si Kiev abandona explícitamente sus objetivos en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y entrega las cuatro provincias reclamadas por Moscú.

Bilateral con Zelenski

En el cierre de la jornada en Bürgenstock, Milei tuvo una reunión bilateral con Zelenski, quien además le entregó la condecoración “Orden de la Libertad”.

Lo acompañaron en la mesa donde se llevó a cabo el mano a mano, la secretaria Karina Milei, Mondino -la canciller afronta rumores de salida que admiten en los pasillos de la Casa Rosada- y Petri.

Zelenski sentó también a tres funcionarios propios. Apenas concluyó el encuentro contó en su cuenta de la red social X: “Con Milei discutimos los próximos pasos en la implementación de los puntos específicos de la Fórmula de Paz. Agradezco a Argentina por unirse recientemente a la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos. También hablamos de cooperación y comercio bilateral”.

Y continuó el ucraniano: “Agradecí a Milei por asistir a la Cumbre de Paz. Confío en que la historia recordará este largo camino hacia la paz”.

Regreso al país

Milei y su delegación retornarán esta mañana al país. Para el martes próximo se espera la primera reunión de ministros donde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, interiorizará al Presidente sobre cómo vienen las negociaciones con la Cámara de Diputados para evaluar los cambios que hizo el Senado en la Ley Bases y el paquete fiscal y lograr la aprobación de ambos proyectos en la última semana de junio.

Fuentes de la Casa Rosada deslizaron ante Crónica que la prioridad del gobierno nacional es fiscal: restituir la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y asegurar la rebaja de Bienes Personales.

Cerca de Milei hay confianza de llegar con todo aprobado al 9 de julio apara firmar en esa fecha el Pacto de Mayo en la ciudad de San Miguel del Tucumán, con los gobernadores y legisladores (también habrá ex presidentes invitados) que demostraron “buena voluntad” para que el Parlamento apruebe las iniciativas.

El acto pondría en marcha también la formación del Consejo de Mayo, tal cual lo anticipó este medio, al que Milei convocará a sindicalistas, empresarios y representantes del Estado para que analicen cómo convertir los 10 puntos económicos refundacionales que se firmarían en Tucumán en proyectos de ley que trate el Congreso. Sería el inicio de una “nueva etapa”, como ya le dicen en algunos despachos. Una que coincidirá con los desafíos económicos para los que el gobierno ya no podrá argumentar no tener las herramientas para resolverlos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!