MÁS DE NACIONALES



Política

Ley Bases: a una semana de la sesión, el Gobierno ataca todos los frentes

El Ejecutivo se reunió con gobernadores, legisladores y empresarios. Temen por Ganancias: las provincias no quieren resignar ni un peso. Desconfianza por Aerolíneas

Ley Bases: a una semana de la sesión, el Gobierno ataca todos los frentes

El Senado mantiene una semana de silencio mientras, puertas adentro, avanzan con el poroteo para asegurarse que la Cámara alta apruebe la Ley Bases y el paquete fiscal el miércoles o jueves que viene. Mientras que el flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estrenó su primera semana en función con una serie de reuniones con gobernadores, el vicejefe José Rolandi se paseó por el Congreso para tantear el terreno de Ganancias: junto con las privatizaciones, sigue sobre suelo frágil.

 

"Estamos en ambos frentes", definió una fuente cercana de la Presidencia del Senado, que le confirmó a BAE Negocios que Rolandi se reunió este martes con Agustín Giustinian, el Secretario Parlamentario de la Cámara, quien se está encargando de los números de votación. Según pudo saber este medio de un diputado, también estuvo reuniéndose con los radicales, mientras sesionaban por la reforma previsonal.

Temas sensibles

Por el momento, del oficialismo están optimistas de que el resultado será positivo, pero mantienen sus reservas. Según le confiaron a este diario, no tienen la votación asegurada todavía porque, aunque los números dan a su favor -con énfasis en el "por ahora"- temen, principalmente, que el articulado sobre privatizaciones termine rechazando Aerolíneas Argentinas.

Es una de las batallas que intentaron dar los senadores patagónicos antes del dictamen y el Gobierno no lo cedió. Si UP se suma a la votación en particular para blindar la modificación con 2/3, será difícil de desandar. Con todo, las demandas sectoriales del sur no fueron bien recibidos en la Cámara baja, que criticaron la reincorporación del régimen especial para las provincias patagónicas y Tierra del Fuego, sobre la reversión de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

A último momento, el Ejecutivo definió mantener el diferencial del 22% sobre el piso para terminar de reclutar las firmas que faltaban para dictaminar. De esta manera, es mucho menor la recaudación que obtendrán del tributo coparticipable. Además, sumaron el pedido de José María Carambia (Santa Cruz) para subir a 5% las regalías de las empresas mineras en su provincia, cambio que figura en la Ley de Minería en el paquete fiscal.

Ganancias generará disputa en Diputados

"Los cambios son razonables y muchas cosas las estábamos batallando nosotros, pero genera ruido el tema de Ganancias. Es injusto lo sectorial y te quita recaudación. Hacés un esfuerzo para reponer Ganancias, ¿para que después caiga un montón? Entendemos la decisión del Gobierno, pero no cayó bien", se desquitó uno de los diputados del radicalismo esta semana, que dialogó con los gobernadores del Norte.

Si bien del oficialismo del Senado aseguran que van a intentar "mantener lo acordado y que no se abra demasiado" el proyecto en su regreso a Diputados, sumado a que Francos le prometió a los disidentes que ni en la Cámara baja ni el Ejecutivo iban a voltear las modificaciones, los de la UCR buscarán insistir con el proyecto original en algunas cuestiones. La interna partidaria es notoria: ya un senador del bloque se anticipó a esta posibilidad y presumió que, con la ayuda de UP, no podrán darlo vuelta.

"Algunos puntos se van volver a abrir, sin dudas", reconoció una fuente cercana al armado estratégico de votación del Senado, en diálogo con este diario. "Ganancias va a tener rechazos, pero no sé si alcanza para bajarla. Puede que privatizaciones tenga más rechazo, sobre todo Ganancias. Puede pasar cualquier cosa", se atajaron al dar un pronóstico positivo del resultado.

De todos modos, la intención es que Ganancias salga, según aseguraron los legisladores. Si bien todavía su futuro es incierto, hay un consenso general para que, de alguna manera u otra, se termine aprobando, ya que los gobernadores no están en condiciones de resignar ni un peso en medio de la baja de las transferencias discrecionales a las provincias.

Gobernadores en Rosada

En paralelo al Congreso, Francos recibió a los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryora; de Chubut, Ignacio Torres; y de Neuquén, Rolando Figueroa. Con los últimos dos, el Gobierno se comprometió para el traspaso de obras públicas: una promesa que comenzó a activarse justo esta semana, desde el lunes, también con los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; de Jujuy, Carlos Sadir; y de Chaco, Leandro Zdero.

De esta manera, las provincias se comprometieron a asumir la financiación de las obras detalladas con los convenios, entre las que se encuentran la terminación de obras hídricas, de saneamiento y mejoramiento urbano, rutas y caminos, entre otras que venían frenadas.

Cuando el entonces ministro del Interior comenzó a tejer acuerdos con los gobernadores para volver a tratar la Ley Bases, una de las condiciones que logró acordar fue que, en medio del ajuste, se resuelva terminar aquellas obras públicas que contaban con alto nivel de avance. Con la elevación del piso de Ganancias, fue el primer gol que metió como ministro.

Tras jurar como jefe de Gabinete el lunes, también fue a buscar el apoyo de la UIA para la Ley Bases, especialmente considerando el punto de conflicto: el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), fuertemente cuestionado en el Senado y que recibió más de una corrección.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!