MÁS DE NACIONALES



¡INTENSOS!

Los 100 días de Javier Milei: entre el ajuste y la esperanza de una salida a años de decadencia

Logros, dudas y déficits del gobierno libertario

Los 100 días de Javier Milei: entre el ajuste y la esperanza de una salida a años de decadencia

Javier Milei cumple 100 días como Presidente de los argentinos, algo más de 3 meses cargados de intensidad. Sus primeros pasos en el poder sacudieron el sistema tradicional de partidos del país y la idiosincrasia estatista.

 

El inicio de su gestión estuvo marcado por un fuerte ajuste para equilibrar las cuentas públicas y alejar el riesgo de una escalada inflacionaria. La contracara fue una caída de la actividad y de los ingresos. Los próximos meses serán de enormes desafíos para el libertario, que inauguró un nuevo modo de gobernar.

Logros

  • Reducción brusca del déficit fiscal

A diferencia del aumento del gasto estatal de los gobiernos kirchneristas, Milei se focalizó en una fuerte reducción del déficit fiscal para ordenar los profundos problemas de las cuentas públicas. No solo se eliminó el rojo. Las cuentas públicas registraron un superávit financiero de $338.112 millones en febrero. Fue el segundo resultado positivo consecutivo, con una reducción del gasto de 36% interanual real, el mayor recorte de caja en los últimos 30 años.

  • Estabilización del dólar post devaluación

La acumulación de reservas del Banco Central superó las expectativas y cortó la hemorragia que caracterizó al gobierno anterior. Los aciertos del mercado financiero y el equilibrio de las cuentas públicas frenaron el alza del dólar, que se mantiene estable en los últimos meses.

  • Avance con el protocolo antipiquetes

El Gobierno dio un giro rotundo frente a la protesta sistemática de los grupos piqueteros. Si bien aumentaron las manifestaciones, las fuerzas de seguridad marcaron nuevos límites en comparación con el kirchnerismo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dictó un protocolo antipiquetes que redujo los márgenes de las protestas callejeras.
Mantenimiento de la adhesión social pese al ajuste

Tras 100 días de gestión, Milei mantiene márgenes de apoyo considerables entre los votantes. Si bien se redujo desde el pico que logró al asumir, el Presidente pudo retener la adhesión mayoritaria a pesar del impacto del ajuste en los ingresos y las jubilaciones.

  • Restitución del poder presidencia

A diferencia del aumento del gasto estatal de los gobiernos kirchneristas, Milei se focalizó en una fuerte reducción del déficit fiscal para ordenar los profundos problemas de las cuentas públicas. No solo se eliminó el rojo. Las cuentas públicas registraron un superávit financiero de $338.112 millones en febrero. Fue el segundo resultado positivo consecutivo, con una reducción del gasto de 36% interanual real, el mayor recorte de caja en los últimos 30 años.

  • Dinamización del mercado de alquileres

El decreto de necesidad y urgencia que avanzó con la desregulación de sectores de la economía logró revitalizar el paralizado mercado de los alquileres con la derogación de la ley. Liderados por el kirchnerismo, la oposición intenta ahora dar marcha atrás con la principal medida legislativa del Gobierno.

En evaluación

  • Retroceso de la inflación, pero tras un pico

La devaluación destinada a corregir la brecha cambiaria empujó la inflación en diciembre pasado, que alcanzó un pico de 25,47%. El Gobierno celebró que el índice de precios estuvo por debajo de la devaluación y que contiene la actualización de las tarifas. En la Casa Rosada aseguran que se logró evitar una hiperinflación. En febrero, la inflación fue de 13,34%. Se trata de uno de los principales desafíos de la administración libertaria.

  • La política de seguridad y el desafío del narcotráfico

Bullrich asumió con una impronta de “mano dura”. Propone agravar penas, bajar la edad de imputabilidad y ampliar el concepto de “legítima defensa” en favor de los policías. Con esta lógica, fuerzas federales al mando de la ministra desembarcaron en Rosario, para colaborar con la lucha contra los crímenes del narcotráfico. Más allá de la adhesión social que esta política pueda generar, se trata de una crisis muy difícil de resolver. Habrá que esperar para ver los resultados.

  • La oscilación en la relación con los gobernadores

Desde el inicio, el gobierno de Milei eligió a los gobernadores como interlocutores para destrabar los proyectos que pretende aprobar en el Congreso frente a su escasez de legisladores propios. Pero el vínculo osciló tormentosamente entre acercamientos y enfrentamientos. El 1° de marzo propuso alcanzar un acuerdo, que denominó Pacto de Mayo, para definir con los mandatarios un decálogo de objetivos nacionales, siempre y cuando se aprueben previamente las iniciativas de la frustrada Ley de Bases.

  • Acuerdo con el FMI, pero con señalamientos

El Fondo Monetario respaldó el plan económico de Luis Caputo y destacó la ambición de sus metas fiscales. Desde el inicio, sin embargo, la observación del organismo está puesta en la sostenibilidad social y política del programa.

  • De la dolarización a la libre competencia de monedas

La falta de dólares persuadió a Milei de dejar de lado su promesa de dolarización. Nunca reconoció que hubiera abandonado la idea. El lunes, incluso, defendió los efectos de esa medida en Ecuador. Sin embargo, en las últimas entrevistas, el Presidente se refirió a una “libre competencia de monedas”, en vez de una dolarización efectiva.

  • Política exterior más nítida, pero ruido con Brasil y China

Milei reforzó su alineamiento con Estados Unidos y con Israel. Ambos países fueron destinos de sus primeros viajes al exterior. Este lunes subrayó su postura al asistir al acto por el ataque a la Embajada de Israel en Buenos Aires, donde no iba un presidente argentino desde hace 24 años. Pero sus críticas contra el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva y el sistema chino enfriaron las relaciones con ambas naciones, que tienen un peso determinante en el sistema comercial argentino.

Déficits

Falta de una estrategia política para el Congreso

El Parlamento fue el escenario de las principales derrotas políticas del gobierno de Milei. A pesar de las negociaciones, el Poder Ejecutivo terminó por retirar el proyecto de Ley de Bases que buscaba desregular la economía y el intervencionismo estatal, ante la perspectiva de un revés en la votación de los artículos. A la vez, el Senado rechazó el DNU presidencial, que ahora depende de que sea avalado en la Cámara de Diputados. El Gobierno mostró impericia al momento de alcanzar acuerdos políticos que subsanen su debilidad parlamentaria.

  • Limitaciones para avanzar con las reformas de fondo

La minoría en el Congreso y la incapacidad para sellar acuerdos amplios impidió en los primeros 100 días del gobierno de Milei poner en marcha reformas profundas, como las anunciadas privatizaciones o los cambios a la legislación laboral.

  • Fuerte retroceso del poder adquisitivo y recesión

La reducción del gasto público se apalancó, en gran medida, en la licuación de las jubilaciones. A su vez, la combinación de la devaluación, suba de tarifas e inflación aceleró la caída de los ingresos y redujo el nivel de actividad. El Gobierno priorizó equilibrar la macroeconomía y evitar una hiperinflación. Apuesta a que la recesión comience a atenuarse en el segundo semestre.

  • Desorden en la gestión y falta de nombramientos

La inexperiencia en la administración del Estado de la plana mayor del Gobierno se evidenció en las dificultades que mostró para poner en marcha la gestión. Decenas de nombramientos para ocupar cargos públicos se demoraron durante meses. Hubo renuncias y oficinas inactivas durante las primeras semanas por la falta de firma. El gabinete debe todavía, en su mayor parte, revertir los problemas que muestra para acelerar la gestión pública.

  • Tendencia al conflicto y hostilidad en redes

El protagonismo de Milei en el debate público consolidó su centralidad, pero su tono de confrontación permanente multiplicó los adversarios políticos e hizo estallar distintas negociaciones. El discurso presidencial amenaza con abrir una nueva grieta social, como la que caracterizó el enfrentamiento entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri.

  • Recorte de la distribución de la asistencia a comedores

Los cambios en el sistema de distribución de alimentos provocaron desabastecimientos en comedores comunitarios. La situación entregó a los grupos piqueteros opositores una bandera para impulsar sus protestas y encubrir su reacción ante las gestiones para eliminar los intermediarios.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!