MÁS DE NACIONALES



RECURSOS

Los envíos discrecionales cayeron 83% en julio y Nación acumula una deuda por $68.000 millones con las provincias

Los envíos no automáticos que fueron pagados cayeron un 82,9% en julio, mientras que si toman los envíos devengados, esa caída se elevó hasta el 94,6%

Los envíos discrecionales cayeron 83% en julio y Nación acumula una deuda por $68.000 millones con las provincias

Las transferencias no automáticas efectivamente pagadas cayeron un 82,9% en términos reales durante julio. El 82% de los recursos tuvo su origen del Ministerio de Salud y la Secretaría de Educación. En los primeros siete meses del 2024, las transferencias no automáticas pagadas arrastraron una caída de 83,1%. A eso se le suma una deuda por $68.582 millones que Nación mantiene con las gobernaciones y CABA por compromisos devengados y aún no cancelados en lo que va del año.

 

Los datos se desprenden de Politikón Chaco, quien destacó que en julio las transferencias no automáticas, es decir, las partidas discrecionales que Nación envía a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, en etapa devengadas exhibieron una baja ajustada por inflación del 94,6% interanual, mientras que si se contabilizan los envíos efectivamente pagados esa caída es de 82,9% interanual en términos reales.

Cabe a aclarar que, a diferencia de las transferencias automáticas, que están compuestas casi en su totalidad por la Coparticipación Federal de Impuestos, las transferencias no automáticas o discrecionales no están sujetas a porcentajes predeterminados.

La consultora destacó que los valores finales de las transferencias no automáticas “marcaron un hito durante julio”, aunque por características distintas: “Vistas por volumen de pesos corrientes, las devengadas fueron las más bajas de lo que va del año; por el contrario, las pagadas fueron las más altas del 2024. Por ende, los envíos devengados vieron la peor caída real interanual del año, al tiempo que las pagadas, pese a su volumen, siguen cayendo en niveles superiores al 80%”, explicaron.

Este diferencia los envíos devengados y pagados se mostró también en la relación entre el crédito pagado y el devengado. “En julio, el Estado nacional redujo la deuda acumulada con el conjunto de jurisdicciones subnacionales en $69.206 millones, pero, aún con eso, mantiene una deuda por $68.582 millones por compromisos devengados y no cancelados a lo largo del año”, detalló Politikón.

Agrupadas las transferencias en etapa devengado según jurisdicción de origen, las correspondientes a la Secretaría de Infraestructura exhibieron el mayor nivel de participación en julio con el 38,7% de total; le siguen luego las de la Secretaría de Educación (20,4%) y del Ministerio de Interior (7,6%).  Sin embargo, esa proporción cambia cuando se analizan las transferencias efectivamente pagadas: el Ministerio de Salud concentró el 50,2% de los envíos; le siguen la Secretaría de Educación (31,8%) y la de Infraestructura (9,1%).

A su vez, en los primeros siete meses del 2024, las partidas discrecionales totalizaron $462.008 millones en etapa devengada y $ 393.307 millones en etapa pagada, una baja real de 81,1% y 83,1% respectivamente.

Desagregados por distritos, la provincia de Buenos Aires acumuló el 42,3% del total, seguida por CABA con 16,6%, mientras que Santa Cruz se ubicó en tercer lugar, con 4,2%. La consultora comentó la particularidad de que esos tres distritos exhiben el mayor volumen en transferencias tanto devengadas como pagados (43,6%, 18,1% y 4,2% del total respectivamente), “situación explicada principalmente por los envíos captados para funcionamiento de hospitales”.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!