MÁS DE NACIONALES



CRISIS ECONÓMICA

Milei quiere derogar la Ley de Abastecimiento, de Góndolas, los Fideicomisos de Trigo y Aceite y los Precios Cuidados

Todas las derogaciones podrían formar parte de la Ley Ómnibus.

Milei quiere derogar la Ley de Abastecimiento, de Góndolas, los Fideicomisos de Trigo y Aceite y los Precios Cuidados

El Gobierno de Javier Milei dejó saber a los empresarios su intención de revocar la Ley de Abastecimiento, la Ley de Góndolas, y eliminar los fideicomisos del trigo y el aceite como primer paso de liberación del comercio interior en el país.

Además, el Poder Ejecutivo pondrá fin al programa de Precios Justos y revisará las actas y multas emitidas durante el mandato de Alberto Fernández con el objetivo de perdonar a las empresas que hayan sido perseguidas por el gobierno kirchnerista.

Según reveló Infobae, en una reunión con directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA), el titular de la Secretaría de Industria y Comercio, Pablo Lavigne, anticipó que desmantelará el sistema de controles de precios y someterá a revisión las multas impuestas a empresas en el contexto de Precios Justos.

No está claro por el momento si estas medidas formarán parte del masivo proyecto de ley de desregulación económica que Javier Milei enviará antes de fin de año al Congreso o si serán tomadas directamente por la Secretaría de Industria y Comercio.

Se espera que la “ley omnibus” incluirá la derogación de tres leyes que han destruido el consumo en Argentina: la Ley de Abastecimiento, que fue sancionada en 1974, y fue actualizada por Cristina Kirchner en 2014; la Ley del Observatorio de Precios, sancionada también por el kirchnerismo en 2015; y la Ley de Góndolas, esta última más reciente, que fue impulsada por un sector de Juntos por el Cambio y aprobada en mayo de 2021.

La Ley de Abastecimiento otorga al Poder Ejecutivo la facultad de fijar precios, realizar inspecciones sin previo aviso, suspender comercios e incautar productos, además de imponer multas y clausurar establecimientos por 90 días en casos de desabastecimiento o escasez. El Gobierno también podía establecer márgenes máximos de ganancia para las empresas.

La Ley del Observatorio de Precios, creada en 2015, tiene como objetivo monitorear y sistematizar información de precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios en el país. A través de esta ley, el Gobierno sacaba registros de todos los precios de las empresas de consumo masivo.

Por su parte, la Ley de Góndolas regula la disposición de productos en las góndolas de los supermercados con más de 800 metros cuadrados, obligando a poner ciertos productos más a la vista. Esta ley llevó a que haya poca variedad en los supermercados para respetar las disparatadas disposiciones.

Además de los cambios normativos, a partir de este lunes el Gobierno de Milei dejó de desplegar controles presenciales con inspectores y discontinuó las fiscalizaciones, dado que los operativos tenían un enorme costo asociado y, según la doctrina liberal, los controles de precios no sirven para reducir la inflación.

De esta manera, queda finalizado de facto el programa de Precios Cuidados, que implementaba controles de precios y provocaba desabastecimiento en los supermercados y los comercios en general.

Finalmente, los fideicomisos del trigo y del aceite dejarán de tener vigencia al finalizar el año y no serán renovados. Estos fideicomisos fueron creados por el Gobierno de Alberto Fernández para que se vendan productos a base de harina y aceites en botella más baratos, subsidiando desde el Estado la diferencia.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!