En medio de la polémica por los dichos de Javier Milei sobre sus intenciones de privatizar los medios del Estado, que se usan actualmente para extorsionar a la prensa a través de la pauta oficial y cercenar la libertad de prensa, trascendieron los números terroríficos con los que opera Radio Nacional y la Televisión Pública.
La periodista Guadalupe Vázquez confirmó que solamente por el déficit operativo programado para 2023, la empresa estatal Radio y Televisión Argentina S.E. espera pérdidas de por lo menos $22.849 millones de pesos, que podrían extenderse a los 30.000 millones de pesos teniendo el cuenta un ligero ajuste por inflación previsto para fin de año.
Los ingresos publicitarios de esta empresa estatal solamente totalizan los $930 millones de pesos, es decir, no alcanzan ni para cubrir el 4% del déficit que se tendrá para fin de año, un récord histórico de rojo fiscal.
Esto se debe a que el principal negocio de estas empresas no es ganarse el favor de los publicistas o de los televidentes o radioyentes, sino simplemente asegurarse una transferencia de salvataje del Tesoro por la diferencia.
Entre la información que publicó la periodista de LN+, la Radio y Televisión Argentina mantiene una planta de personal sobredimensionada de 2.400 empleados, con salarios verdaderamente escandalosos.
Según Guadalupe Vázquez, el sueldo promedio de un columnista asciende a los $800.000 por mes, mientras que los conductores alcanzan a cobrar hasta $1.000.000 mensuales.
Incluso, hay un programa que ofrece la empresa estatal para reintegrar los gastos de indumentaria en hasta $150.000 por mes. Todo esto cuando el salario promedio del país no supera los $300.000 por mes.
Mientras el kirchnerismo despilfarra millones de pesos en los medios públicos, 6 de cada 10 chicos menores de 14 años cayeron por debajo de la línea de la pobreza según el último informe del INDEC correspondiente al primer semestre del año. Las prioridades del Estado fueron completamente distorsionadas por los años de gestión de la izquierda kirchnerista.
El Presidente Javier Milei confirmó que a partir del 10 de diciembre el Gobierno volverá a ordenar sus prioridades, poniendo al desarrollo del capital humano (la comida y la educación de los más chicos) por encima de cualquier despilfarro en empresas o medios del sector público.
Milei anunció que esta vez el ajuste será cargado sobre la espalda del Estado, y no sobre la sociedad con más impuestos o con más inflación. Se buscará la privatización de los medios del sector público, incluyendo a la agencia de noticias Télam, o en su defecto su eventual liquidación en caso de ausencia de interés por parte del sector privado.