La rueda financiera argentina mostraba el miércoles tendencias dispares ante selectivos reacomodamientos de posiciones junto a un mayor interés por las inversiones de riesgo en medio de dudas sobre el andar de la economía doméstica.
La nota la daban los bonos soberanos en dólares que, ante una mejora de las condiciones globales y la predisposición de los inversores, ganan terreno hoy y hacen que el riesgo país perfore la barrera de los 1.300 puntos por primera vez en cuatro meses.
Los próximos pasos que dará el Gobierno del presidente Javier Milei para regularizar la economía mantiene expectante al mercado, en momentos en que las reservas netas del banco central (BCRA) se encuentran en rojo. El índice accionario líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires caía un 0,31%, con lo que acumula cuatro sesiones con tendencia declinante por tomas de ganancias tras haber alcanzado la semana pasada un nivel récord de 1.856.001,52 unidades.
“El índice está perdiendo ventaja frente a los (bonos) Globales, lo que refuerza nuestra idea de que (el S&P Merval) quedó relativamente caro frente a la deuda soberana”, estimó Portfolio Personal Inversiones.
Por su parte, el riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan caía 29 unidades, a 1.276 puntos básicos, lo que pronosticaba una apertura alcista en la plaza de bonos extrabursátiles.
“Los bonos en dólares suben 1% promedio. Parece más demandada ley Nueva York, pero están firmes todos. Hay un entorno global mejor para emergentes y acá el Banco Central (BCRA) está comprando reserva todos los días, más entrada de depósitos”, dijo Mariano Marcó del Pont de Silvercloud Advisors.
El riesgo país que mide el diferencial de rendimientos entre los bonos soberanos argentinos y sus pares estadounidenses, y que es un dato clave para conocer la capacidad de la Argentina de refinanciar deuda en el mercado de cara a próximos vencimientos, se mantuvo por encima de los 1.300 puntos por cuatro meses. La última vez que el indicador estuvo por debajo de ese umbral fue el 21 de mayo pasado.
En esos días, tras agresivas bajas de la tasa en pesos y algo de volatilidad en los dólares financieros, el indicador de JP Morgan había iniciado una escalada que lo llevó a superar las 1.700 unidades una vez implementada la “fase dos” del programa del ministro de Economía de Luis Caputo que con el objetivo declarado de la “emisión cero” empezó a volcar reservas internacionales en el mercado de los dólares financieros.