MÁS DE SOCIEDAD



SALTA

Baja constante de nacimientos en el hospital Materno Infantil

En el 2021 hubo 6.349 partos, mientras que durante el 2024 se asistieron 5040. La planificación familiar, anticoncepción y ESI son factores que inciden.

Baja constante de nacimientos en el hospital Materno Infantil

Según datos oficiales, en 2024 hubo 5.040 nacimientos en el Hospital Público Materno Infantil, lo que representa una disminución significativa respecto a los 5.881 registrados en 2023. Esta tendencia a una baja sostenida se observa desde hace varios años dado que durante el 2022, el hospital asistió 6197 nacimientos, mientras que en el 2021 hubo 6.349 partos.

 

Mayor acceso a métodos anticonceptivos

La jefa del Centro Obstétrico del hospital, Marisa Álvarez, señaló que uno de los factores que podrían estar influyendo en esta disminución es que hay una mayor conciencia en la gente sobre planificar la descendencia y que además, desde el hospital, hace cuatro años aproximadamente desarrollan una intervención muy específica que se le ofrece a cada una de las familias que ingresan al centro obstétrico para tener sus nacimientos, que es el acceso a la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para el puerperio inmediato, es decir, para el postparto inmediato, ya sea por vía vaginal o por vía cesárea.

    "Durante 2024, un total de 270 mujeres que tuvieron partos vaginales pudieron acceder a la ligadura de trompas en el puerperio inmediato"

"Esa intervención se usa en muchos lugares, se llama A.I.P.E.O. (Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico). En parte creemos que puede estar impactando. Obviamente que hay otros factores, porque el 73% de las mujeres que tienen sus hijos en nuestro centro obstétrico egresan con un método anticonceptivo de larga duración", afirmó.

Los principales métodos utilizados son el DIU de cobre, por ser uno de los más eficaces, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los implantes subdérmicos y la ligadura de trompas, un procedimiento irreversible pero muy solicitado.

"En 2024, alrededor de 1.300 mujeres egresaron con DIU, 1.137 con implantes subdérmicos y entre 1.300 y 1.400 con ligadura de trompas", detalló la especialista.

Ligadura de trompas sin cesárea

Tradicionalmente, la ligadura de trompas se realizaba solo en mujeres que tenían cesáreas, lo que limitaba el acceso de muchas pacientes. Sin embargo, el Hospital Materno Infantil implementó un sistema que permite realizar el procedimiento después del parto vaginal, antes del alta médica.

Desarrollamos una forma de ofrecer el acceso sin la necesidad de que las mujeres tengan una cesárea innecesaria para conseguirla

"En 2024, unas 270 mujeres que tuvieron partos vaginales pudieron acceder a la ligadura de trompas en el puerperio inmediato, dentro del tiempo estipulado para su recuperación, sin necesidad de una internación prolongada", explicó Álvarez.

Este acceso prioritario se brinda principalmente a mujeres con residencia en zonas alejadas o que han tenido dificultades para obtener un turno para la cirugía.

Si bien el acceso a la anticoncepción es clave, la doctora Álvarez advierte que aún hay muchas falencias en materia de educación sexual. "Lamentablemente, seguimos recibiendo en el centro obstétrico mujeres que no tienen demasiados conocimientos sobre educación sexual por lo poco que uno puede dialogar en ese espacio, ya que son mujeres que ingresan en trabajo de parto. Los consejos sobre salud sexual y reproductiva debieran hacerse durante los controles prenatales", manifestó.

Y destacó que la educación sexual integral comienza desde etapas muy tempranas de una persona.

La falta de información no solo impacta en la planificación de embarazos, sino también en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. "Nos preocupa el nivel de enfermedades de transmisión sexual, la frecuencia, entre ellas la sífilis. Muchas mujeres han tenido el diagnostico durante el embarazo o a veces en la misma internación por el proceso de nacimiento. Esto demuestra la falta de más campañas de promoción de una vida sexual placentera pero fundamentalmente segura", remarcó.

Otro aspecto alarmante es el incremento de enfermedades crónicas en mujeres embarazadas. "Cada vez vemos más casos de diabetes gestacional, hipertensión y obesidad, lo que representa un alto riesgo tanto para la madre como para el bebé", advirtió Álvarez.

Para reducir estos riesgos, la especialista enfatizó la importancia de los controles prenatales de calidad. "Un seguimiento adecuado durante el embarazo permite detectar y tratar estas condiciones, mejorando las posibilidades de un nacimiento en óptimas condiciones", finalizó.

 

Fuente El Tribuno


¿Te gustó la noticia? Compartíla!