MÁS DE SOCIEDAD



DOLOR DE BOLSILLO

Desde el Círculo Médico aseguran que los medicamentos de marca son 6 veces más que los genéricos

La presidenta Cristina Sánchez Wilde se suma a los pedidos del IPS Salta para bajar los costos a pacientes e instituciones.

Desde el Círculo Médico aseguran que los medicamentos de marca son 6 veces más que los genéricos

El uso de medicamentos genéricos, ese viejo debate que parecía saldado, sale nuevamente a la luz. Lo instaló el interventor del IPS Salta, Emilio Savoy, por medio de su pedido para que los médicos de Salta comiencen a recetar los remedios que son más accesibles a los pacientes, que contienen los mismos componentes, pero que permiten el ahorro de todo el sistema de la obra social más grande de la provincia.

Savoy dijo que el gasto mensual en medicamentos de alto costo supera los 5.000 millones de pesos. Entre los tratamientos que más inciden en ese gasto se encuentran los vinculados a patologías como el cáncer, el HIV, la hemofilia y algunas formas de epilepsia.

El Circulo Médico y su presidenta, Cristina Sánchez Wilde,  brindó si postura en torno de los pedidos del IPS.

"Los medicamentos genéricos están regulados por la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología), es decir que son medicamentos seguros. Los medicamentos genéricos son aquellos que no tienen la misma marca, que es prestigiosa y comercial, pero tienen los mismos principios activos, la misma dosis, la misma seguridad, la misma concentración, la idéntica vía de administración de su par de marca. Tienen que tener la misma calidad, tienen que tener el mismo uso terapéutico, es decir, que son bioequivalentes. Por lo tanto tienen la misma efectividad. Eso no lo podemos comprobar nosotros como médicos, pero eso está regulado por la Anmat", confirmó Sánchez Wilde.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica es el organismo de Estado argentino que protege a la población garantizando que los productos para la salud sean eficaces, seguros y de calidad. Si la Anmat establece que un medicamento genérico es seguro, los médicos lo pueden recetar, los pacientes los pueden exigir. "Es cierto, los genéricos bajan muchísimo los costos. Incluso hay medicamentos genéricos en especialidades como la oncología, donde los medicamentos, las quimioterapias son genéricos específicamente. También tienen sus bioequivalentes genéricos. Y bueno, también funcionan. Estaba leyendo justo unos artículos de la revista The Lancet que reducen el costo en forma impresionante", explicó la médica y confirmó que "existe una relación seis a uno". Es decir, el medicamento de marca es seis veces más costoso que genérico.

Existe toda una red de significados construidos de manera equivocada que indican que un medicamento famoso, que tiene muy buena publicidad, es más eficiente que el homólogo genérico. Y esto no es así. Los pacientes tienen que comenzar a exigir la posibilidad del genérico y los médicos a brindar las opciones. Lo dicen los científicos que certifican las drogas por lo tanto son seguros.

La médica dijo que si bien no hubo una reunión puntual por el tema, aunque confió que "es un tema que siempre está". Y dio un ejemplo sobre la importancia en los costos ya que a nivel privado y en los hospitales públicos utilizan los medicamentos genéricos. También cuando no hay remedios se le recomienda al paciente comprar el genérico. "No es algo realmente problemático, siempre y cuando se trate de medicamentos que se hagan en el país y que estén autorizados por la Anmat. Los nosocomios no compran medicamentos de marca porque si no se les va el presupuesto hospitalario al suelo.", concluyó.

Sánchez Wilde confirmó que se realizaron reuniones con la gente del IPS Salta por la deuda de la obra social y por las validaciones on line de las consultas. Dijo que faltan los detalles de compatibilizar los sistemas de las empresas con las que trabajan cada sector y que sólo es cuestión de tiempo. Hablamos acá de la facilidad de comprar las consultas médicas por la web y que luego las reciban los médicos. Una agilización que hacía falta desde hace tiempo que se suma a la receta electrónica para su uso luego en las farmacias.

También confió en que las deudas con el IPS se van normalizando. "Se pagaron las prácticas de diciembre. El martes vencieron las prácticas de enero, hay unos días legales que se pueden esperar para el cobro. Ya se pagaron las consultas semanales. Podemos decir que sí, que estamos al día, que de momento no hay reclamos. Esperemos que sí se paguen las prácticas ahora dentro del plazo. Por lo menos hay una voluntad de pago del IPS. Tuvimos una reunión con el interventor y sí hay voluntad de pago de sanear los números por parte del IPS", concluyó la presidenta del Círculo Médico de Salta.

La agenda indica que lo que se viene son los aumentos. Ya hubo un incremento a los empleados del Estado, que si bien no es un aumento grande, pero es suba al fin. El aumento es del  9% repartido en 3 meses. "Ese 3, 3 y 3, queremos que se aplique a consultas y prácticas. Antes se aplicaba automáticamente, pero ahora tenemos que tener en cuenta y bien en claro los números adeudados y desde dónde se aplica el porcentaje", dijo Sánchez Wilde. Ese entonces es el tema pendiente para su tratamiento en las próximas semanas.

 

"Los remedios de marca cuestan 6 veces más que los genéricos", aseguran desde el Círculo Médico
 

 

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!