En la última encuesta nacional sobre discriminación que realizó el Inadi, en la que se advierte que la pobreza y el género son las dos principales cuestiones que generan los actos discriminatorios más recurrentes en la provincia.
En tercer orden se discrimina en Salta por el color de piel, de acuerdo al trabajo que realizó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo y que será presentado de manera oficial mañana como Mapa Nacional de la Discriminación.
Los tres tipos de odio más comunes entre los salteños que identificó el Inadi también dan una pauta de por qué perduran por estas latitudes situaciones violatorias a los derechos humanos, al punto de que algunos la institucionalizan al considerarlas "estructurales".
Los datos para el mapa sobre discriminación fueron recolectados en Salta en 2019 por un equipo de la UNSa y se tomaron en distintos puntos de la provincia, según explicó a El Tribuno el delegado del Inadi en Salta, Gustavo Farquharson. Es la tercera encuesta sobre este tema que realiza el organismo. La anterior se hizo hace seis años.
Es tan habitual la discriminación en Salta que de acuerdo al relevamiento, el 83% de los consultados afirmó haber sufrido alguna clase de discriminación. De esa manera es la segunda provincia (por detrás de Tierra del Fuego) con mayor cantidad de personas que padecieron ese tipo de violencia. En el último lugar de la lista se encuentra Tucumán, donde el 53% de los encuestados dijo haber sido discriminado.
El grupo que manifestó mayores situaciones de discriminación, según el Inadi, es el de los pueblos originarios.
"Salta es la provincia con mayor cantidad de poblaciones indígenas del país. Creo que el Estado tiene una deuda histórica con las comunidades originarias. Es uno de los principales sectores sobre el que se vulneran derechos y tienen que ver básicamente con que no tenemos un Estado con perspectiva indígena", afirmó Farquharson.
En esa línea, para el funcionario, en el Estado salteño está "el principal ámbito de discriminación".
"Hay sectores del Estado donde se desconocen leyes vigentes. Se desconoce la ley de identidad de género, se desconoce la ley de personas migrantes, no se cumple lo que prevé la ley de discapacidad, que está hace mucho años vigente", señaló el titular del Inadi.
"Hoy las principales prácticas discriminatorias se están dando en los hospitales, en las comisarías, en las escuelas, en las oficinas públicas, porque el empleado público desconoce muchas de esas leyes", afirmó.
Recordó que en diciembre pasado se presentó un proyecto de ley en la Legislatura salteña con el que el Inadi promueve capacitaciones obligatorias en perspectiva antidiscriminatoria a los integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La iniciativa aún permanece en una de las comisiones de la Cámara de Diputados.
Vulneración de derechos
La tercera edición del Mapa Nacional de Discriminación se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019, que por la pandemia del coronavirus se demoró en confeccionar, de acuerdo a lo que explicaron desde el Inadi.
A nivel nacional, mientras que en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como vulneración de derechos, en el 2019 un 36% indicó esa respuesta. Es un avance.
En el NOA, los tipos de discriminación se dan principalmente por cuestiones de estética y por situaciones de pobreza. A diferencia de otras provincias del norte, en Salta incluye en segundo lugar la discriminación por género.
En esa línea, un dato alarmante es que el ámbito donde más se padeció este hecho fue en el educativo, con el 41%, donde las principales causas de discriminación fueron aquellas relativas a "las cuestiones estéticas y a las corporalidades gordas".
Datos nacionales
A nivel nacional, la encuesta del Inadi arrojó que el 40% de la discriminación está ligada al racismo y el 38% a corporalidades diversas. Además, el 12% de la discriminación en el país está ligado a cuestiones ideológicas y otro 12% a cuestiones de género.
Asimismo, el 3% de la discriminación en Argentina es por discapacidad, a personas del colectivo LGBTIQ+, adultos mayores, por religión, por estado de salud y contra niños, niñas y adolescentes, en todos los casos.
A partir de los hogares encuestados, el estudio relevó que el 72% de la población tuvo experiencias de discriminación a lo largo de su vida, mientras que en 2013 esa población era del 65%. Este dato adquiere relevancia entre jóvenes, ya que de las personas de 18 a 29 años, un 82% sufrió discriminación, mientras que entre quienes tienen de 60 a 74 años, un 53% dice haber vivido algún tipo de hecho discriminatorio, consignó El Tribuno.
Mientras que en 2013 las respuestas en torno a la discriminación por ser mujer se encontraban en torno a un 6%, en 2019 se incrementó al 12% y el porcentaje llega al 21% si sólo se tienen en cuenta las respuestas de las mujeres.