Hoy, cerca de 14.800 electores están habilitados para participar en las elecciones generales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), en una jornada clave para la vida institucional de los próximos tres años de la casa de altos estudios.
Los comicios se desarrollan desde las 8 hasta las 19 en todas las sedes y extensiones universitarias de la provincia. Se eligen los cargos de rector o rectora y vicerrector o vicerrectora, así como decanos, vicedecanos y representantes de los distintos claustros al Consejo Superior, a los consejos directivos de cada facultad y al Consejo de Investigación de la universidad (CIUNSa).

José Aramayo, miembro de la Junta Electoral de la UNSa, explicó que votan los claustros de docentes, auxiliares de la docencia, estudiantes, graduados y personal no docente. Cada facultad tiene su propia junta electoral y existe una Junta Electoral General encargada de supervisar la elección de rector y vicerrector, así como la de los consejeros superiores.
Aramayo detalló que la UNSa cuenta actualmente con ocho facultades, incluyendo las nuevas unidades académicas de Orán y Tartagal. Además de la sede central, se vota en las regionales de Metán y Rosario de la Frontera, en la extensión áulica de Joaquín V. González, en la delegación Cafayate, y en las extensiones de Santa Victoria y San Antonio de los Cobres.

El sufragio se realiza únicamente con DNI físico y también se admite la libreta universitaria. Las mesas están compuestas por un presidente, dos vocales y fiscales de cada lista habilitada. En esta elección compiten tres listas para el rectorado:
- Somos UNSa, que propone la reelección del actual rector, Daniel Hoyos, junto al contador Nicolás Innamorato como vicerrector.
- Movimiento, que postula a Julio Nasser como rector y a la profesora Gabriela Careta como vicerrectora.
- Unidad y Autonomía Universitaria + Comunidad, que presenta al magíster Miguel Nina para rector y a la profesora María Rita Martearena para vice.

"Para ser proclamada, una fórmula debe alcanzar mayoría absoluta en el sistema de voto ponderado, que asigna distintos valores a los sufragios según el estamento", indicó Aramayo. Como ya ocurrió en elecciones anteriores, no se descarta una segunda vuelta, prevista para el lunes 28 de abril, si ninguna lista alcanza el umbral necesario.
Los primeros resultados estarán disponibles entre una hora y media y dos horas después del cierre de los comicios, a través de la web del centro de cómputo: cdc.unsa.edu.ar. "Es una oportunidad para que todos quienes formamos parte de la universidad expresemos nuestras ideas y defendamos nuestro modelo de comunidad académica", concluyó Aramayo.
Los votos para las fórmulas de decanato y rectorado se cuentan a través de un sistema de voto ponderado. Esto significa que el valor del voto varía según el claustro (docente, estudiantil, graduado o no docente) y la cantidad de facultades de la universidad.
Votos ponderados
Según el reglamento electoral: para los cargos de rector/a, vicerrector/a y decano/a- vicedecano/a, se vota por fórmula completa. Para los representantes de docentes y estudiantes al Consejo Directivo y al Consejo Superior, se vota por lista completa, con la opción de cortar boleta en una línea punteada. Para los representantes de graduados al Consejo Directivo, también se utiliza lista completa.
¿Cómo cuentan los votos?
El sistema de voto ponderado significa que cada claustro tiene un peso diferente en la elección. A grandes rasgos:
- Los docentes tienen el mayor peso (56,25%), divididos entre profesores regulares y auxiliares.
- Los estudiantes representan el 31,25%.
- Los graduados y los no docentes tienen cada uno un peso del 6,25%.
Estos porcentajes se distribuyen entre todas las facultades. Es decir, no todos los votos valen lo mismo, sino que se ponderan según el estamento y la participación en cada sede. Para que una fórmula gane en primera vuelta, debe obtener la mayoría absoluta de los votos ponderados. Si ninguna lo logra, se realiza una segunda vuelta entre las dos más votadas.
En Orán y Tartagal
En la Universidad Nacional de Salta, hoy por primera vez, se realizan elecciones en las flamantes Facultad Regional Orán y Facultad Regional Multidisciplinar Tartagal.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 30 de las Resoluciones AU 002/22 y 003/22, en ambas unidades académicas se elige la fórmula decano/a- vicedecano/a, así como representantes para los Consejos Directivos, el Consejo Superior y el Consejo del ClUNSa.
Vale recordar que la creación de estas nuevas facultades fue aprobada por la Asamblea Universitaria de 2022, un hito que marcó el regreso de este tipo de sesiones luego de más de 20 años sin realizarse. El reconocimiento como facultades coronó casi cinco décadas de funcionamiento como sedes regionales y coincidió con el 50° aniversario de la UNSa.
La universidad en cifras
La UNSa en la actualidad tiene más de 4 mil puestos de trabajo, más de 35 mil estudiantes entre las distintas sedes y facultades. Una oferta académica de 52 carreras de grado y 34 carreras de posgrado, y escuelas secundarias de enseñanza intermedia. Además existen más de 45 de Centros de Extensión Universitaria (CEUNSa) en más de 20 municipios de la Provincia; y más de 10 de institutos de investigación, 5 de los cuales son de doble dependencia con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Dentro del contexto nacional, la UNSa es una de las universidades con mayor cantidad de estudiantes, después de las casas de estudios de las provincias de mayor conglomerado poblacional. Entre 2010 y 2020 egresaron de las 20 principales casas de altos estudios 900.453 profesionales.