Durante el 2024, en el Hospital Público Materno Infantil se realizaron 3831 cirugías pediátricas. De ellas, el 45% correspondió a urgencias y el 55% a programadas.
Las especialidades con mayor número de intervenciones fueron Traumatología con 940, Urología, Oncología y Ginecología con 281, Neurocirugía con 154, Neonatología con 74 y Cirugía Cardiovascular con 42.
Estas prácticas demuestran la capacidad para atender a procedimientos de alta complejidad y responder de manera eficaz a las emergencias. Además, permitió abordar patologías complejas con enfoque preventivo y especializado.
La institución cuenta con guardia activa de neurocirugía. También, las intervenciones de gastrostomías se han realizado por vía laparoscópica en el último año, lo que implicó una menor intervención y un menor tiempo de recuperación, ejemplar en la región.
Por otra parte, la Unidad de Trabajo del Materno Infantil registró 1212 operaciones de baja complejidad, como apendicitis, quemaduras, diversos traumatismos, etc.
El hospital cuenta con cuatro quirófanos destinados al área de pediatría, en el que trabajan profesionales con múltiples formaciones, como cirujanos generales, plásticos, neurocirujanos, urólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, médicos, técnicos anestesistas, profesionales en instrumentación quirúrgica y en enfermería.
Además, trabajan en conjunto con diagnóstico por imágenes, laboratorio, hemoterapia, auxiliares de transporte, limpieza, almacén, farmacia, esterilización, ropería, mantenimiento y bioingeniería.
Durante el 2024, el sector incorporó dos torres de videolaparoscopía y una torre de endoscopía digestiva con endoscopio flexible de última generación.
Las torres permiten visualizar en vivo las imágenes del sitio de la operación. De esta forma, los profesionales pueden tener mayor precisión sobre el procedimiento.
Investigaciones
El equipo de salud del servicio de Cirugía Infantil forma parte de investigaciones y análisis de datos, con el objetivo de mejorar la calidad de atención hacia los pacientes.
Entre los trabajos se incluye a:
· Colaboración con un estudio de control de tumores de Wilms. Los datos se reflejan en estadísticas a nivel continental con protocolo de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica.
· Registro de datos asociados a la enfermedad de Hirschsprung o megacolon congénito para producir estadísticas generales.