Con el objetivo de prevenir trastornos nutricionales y otras enfermedades en niños y adultos de poblaciones originarias y criollas del norte provincial, el Ministerio de Salud Pública lleva adelante una estrategia de búsqueda y atención en territorio, en la que intervienen los equipos sanitarios de las áreas operativas con apoyo del nivel central ministerial.
Este trabajo se realiza, fundamentalmente, en los departamentos incluidos en la declaración de emergencia socio-sanitaria: Rivadavia, San Martín y Orán. Intervienen profesionales de medicina clínica, nutrición, pediatría, odontología, obstetricia psicología, enfermería, laboratorio, etc., con apoyo de agentes sanitarios.
“Con esta modalidad de trabajo estamos teniendo muy buenos resultados, porque logramos que más niños sean controlados en el aspecto nutricional, completamos esquemas de inmunización, detectamos embarazadas y diversas necesidades de atención médica, nos anticipamos y evitamos que las personas lleguen al sistema de salud con problemas avanzados”, dijo la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato.
En la primera semana de este mes, se trabajó junto a los equipos de los hospitales de Alto la Sierra, La Unión, Morillo, Rivadavia Banda Sur, Tartagal, Embarcación y Santa Victoria Este.
En total, se cubrió a 43 comunidades, muchas de ellas localizadas a gran distancia de los hospitales base de área operativa. “En el desplazamiento de los equipos es de mucha utilidad contar con las camionetas que proveyó el Gobierno de la Provincia”, dijo Dorigato, agregando que “también es muy importante la articulación entre el nivel central del Ministerio, las áreas operativas, la Delegación de Asuntos Indígenas y organizaciones civiles que colaboran, es un verdadero trabajo de equipo con un único objetivo, que es evitar la mortalidad infantil y prevenir enfermedades”.
En el conjunto de comunidades visitadas en este periodo, fueron atendidos 432 niños y 216 adultos y se aplicaron 536 vacunas.
Hubo 428 consultas médicas, 428 en nutrición, 33 en pediatría, 127 en odontología, 64 en obstetricia y 19 en psicología. También se contabilizaron 786 intervenciones de enfermería.
Se efectuaron 98 derivaciones de pacientes por diversos motivos, que incluyen control de embarazo, riesgo nutricional, consulta médica, hipertensión, etc.