Por quinto año consecutivo un equipo salteño, representando a Argentina, estará en el mundial de robótica en la categoría Rescue Line.
El equipo compuesto por Dylan Gutiérrez, Xiomara Fernández y Martín Cañavate participará en la categoría "Rescue Line" junto a su coach Enzo Juárez. Todos son estudiantes salteños de distintas escuelas de la ciudad de Salta, de entre 14 y 17 años de edad. Estos jóvenes salteños, son los que en noviembre de 2024 ganaron la competencia nacional de robótica Roboliga 2024 en la categoría Rescate.
El Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada es el que tiene el desafío ahora de llevar a tres alumnos salteños a la Robocup 2025, a realizarse del 15 al 21 de julio, de este
año, en Salvador de Bahía, en Brasil.
La RoboCup, una competencia que reúne a jóvenes de todo el mundo para enfrentar desafíos. El IITA tiene el trabajo de demostrar el potencial salteño y es por eso que están buscando los fondos para poder viajar.
Se debe decir que es la primera edición de la competencia en Latinoamérica y que los salteños tienen todo para ganar, sólo faltan los recursos y es por eso que recurren a posibles sponsor, autoridades del Estado y gente solidaria que vea el potencial salteño en el conocimiento.
Desde el IITA ya tiene años dando capacitaciones en robótica, como una escuela de robótica. Desde 2017 están participando en este en este campeonato. De la Roboliga desde el dos mil diecisiete.
"La Fundación Innovar es la entidad con la que se maneja el IITA, Este instituto no tiene ningún aporte de económico por parte del gobierno. Se mantiene en realidad con las cuotas que pagan los padres. Comenzamos desde el 2017 a competir. Viajamos, llevamos a los chicos como una manera de motivarlos a que sigan estudiando, que se sigan encantando, con la tecnología, la programación, la robótica. Es importante que el alumno, para que vaya adquiriendo los conocimientos, lo pueda hacer a lo largo del tiempo. Que no lo haga como un taller corto y que después los deje. Sino que a través de ese proceso educativo el alumno pueda hacer muchos años de robótica", dijo la docente Cecilia Budeguer, que es la coordinadora educativa.
La profesora explica que el objetivo de competir va de la mano con la motivación permanente. A través de estos eventos que se hacen en Argentina, de campeonatos nacionales, consiguen la motivación necesaria porque la que el alumno se prepara y tiene estas expectativas de poder participar en estos campeonatos. Pero advierten: van más por el lado de la motivación, y no por el lado de la parte competitiva.
La Roboliga es la entidad nacional que organiza el campeonato para que estudiantes de distintas partes del país participen. El equipo que gana en este campeonato es el que pasa a representar al país en la RoboCup. Ésta es una organización global que tiene a la competencia más importante a nivel mundial.
Está orientada a estudiantes universitarios y a empresas que trabajan robots. Tiene una categoría junior que está orientada a estudiantes secundarios, para que se vayan preparando para que, cuando puedan acceder a la universidad, sigan participando de estos eventos. El año pasado se hizo en Países Bajos, se hizo en Francia, en Sidney. Ahora está cerca. En América esta es la es la primera vez que se va a hacer acá en en América.
El objetivo de este campeonato es hacer que vayan desarrollando los estudiantes universitarios robot de fútbol por eso que se llama RoboCup. Robot que puedan, en un futuro, competir con la selección nacional de algún país. Ese es el objetivo. Entonces es que vayan evolucionando los robots eh en ese en ese sentido.
"En Sudamérica creo que es una oportunidad para los salteños que puedan viajar, poder ir y ver a los que se dedican a la tecnología y poder vivenciar la experiencia de este campeonato ya que relativamente va a estar más cerca comparado con los años anteriores. Nosotros venimos ganando ya el campeonato nacional desde el 2018 consecutivamente. Fuimos a Sidney en el 2019. Después participamos, por la pandemia, de manera virtual. Después participamos en nuevamente en el 2023, en Francia. En el 2024 viajamos a Países Bajos y ahora el 2025 nos vamos a Brasil. Son tres alumnos los que van ahora. Y por ahora sólo tenemos el derecho a participar y nos falta lo económico!", dijo Budeguer.
Con el enorme potencial que representan estos chicos y docentes, Budeguer está confiada en el aporte de sponsor empresariales o mineros que vean en los chicos una gran oportunidad de inversión en su formación.
El equipo tienen que construir un un prototipo de un robot de rescate. El robot tiene que seguir un circuito de líneas, detectar obstáculos.Tiene que recorrer distintos niveles como pequeñas rampas y bajadas. También rampas que, a veces son móviles, que se mueven, entonces el robot tiene que saber superar esas rampas y no perder nunca el camino el circuito. Llegar a una zona donde hay víctimas que están representadas por pequeñas pelotitas plateadas y negras las víctimas plateadas son las víctimas vivas, las negras son víctimas oscuras víctimas muertas. Entonces el robot tiene identificar las pelotitas que corresponden a las víctimas vivas, recogerlas, sacarlas de ese sector, cargarlas en algún mecanismo que ellos tienen que construir y llevarlas a una zona segura. Las categorías no todos los años son lo mismo, te van agregando dificultades y hay que empezar a actualizarse también con las tecnologías. "Es por eso que nosotros nos motivamos mucho a acceder a estos eventos mundiales y nos preparamos con entusiasmo para poder ganar el nacional, porque es ahí a donde vos vas a ver qué es lo que se está usando en países de Europa y Asia", aseguró Budeguer.
Los robots deben ser capaces de completar el recorrido en forma autónoma, siguiendo las instrucciones del programa que crean los alumnos y sin interacción con el mundo exterior.
"Creo que desde desde las partes institucionales públicas han saben que es importante para la educación para los jóvenes y creo que lo ven muy valioso entonces creo que por eso también es importante bueno resaltar eso el apoyo", concluyó la coordinadora.
Los estudiantes se están preparando con esmero desde noviembre de 2024, bajo la supervisión de su coach Enzo Juárez. Toman las clases en el IITA donde asisten a aprender a construir y programar robots. Allí perfeccionan sus robots, y sus conocimientos en programación y construcción de robots y sobre todo practican sus habilidades de trabajo en equipo. Ya que los desafíos incluyen algunos cambios en las condiciones del escenario de manera que los equipos estén obligados a resolver algunos aspectos de la construcción y programación de los robots en terreno en unas pocas horas previas a la competencia. Eso es un desafío adicional que pone el acento en la capacidad de trabajo en equipo bajo presión para resolver problemas concretos.