MÁS DE SOCIEDAD



INUNDACIONES

Las lluvias y crecida del Bermejo dificultan la asistencia en Rivadavia Banda Sur

Hay parajes que llevan más de una semana con poca asistencia.

Las lluvias y crecida del Bermejo dificultan la asistencia en Rivadavia Banda Sur

Mientras el Gobierno de la Provincia anuncia que para Rivadavia Banda Sur se destinarán 1.000 módulos, la gente del lugar asegura que esa ayuda no alcanza; es más: dicen que no está llegando a quienes la necesitan.

Desde hace más de una semana que llueve una persistente lluvia que lo único que hizo fue volver intransitable los caminos del Chaco salteño. En la zona final del este del territorio, pasando la ciudad de Rivadavia, hay parajes como San Felipe, La Esperanza, El Pañuelo, El Cocal, El Chañaral que siguen inundados y aislados. La situación es crítica en esas zonas que son habitadas por los pueblos indígenas. No hay vehículo que alcance y la asistencia aérea resulta insufiente. "Los vuelos llevan un bolsón por familia. Es mercadería que no alcanza para más de un día. Y el vuelo no regresa al otro día", dijo David Herrera, desde la comunidad El Molino, en Santa Rosa.

El líder indígena informó que esta mañana hubo reuniones en la Municipalidad local para ver cómo hacían para hacer llegar la ayuda de la mejor manera. Las fundaciones y las organizaciones juntaron gran cantidad de recursos que tienen que llegar al territorio. Pero el desafío es grande con caminos con más de un metro de agua.

"No sólo es que lleguen los módulos. Un paquete de arroz, unos fideos no se pueden cocinar cuando no hay leña. Necesitamos asistencia y atención médica. Se necesitan materiales seco comos camas, frazadas, ropas, plásticos", dijo Herrera. Los plásticos es porque casi todas las viviendas de las comunidades indígenas tienen techos de naylon. La pobreza en las misiones hacen doler la vista. Es claro que la asistencia estatal del Municipio y de Provincia no alcanza. Nadie reclama la ayuda de Nación porque parece que ya es natural su ausencia.

Ahora bien, en la zona de puesteros criollos el norte de Rivadavia Sur la situación también es complicada. En los puestos de Pozo Verde, Pozo del Zorro, Villa Petrona los ganaderos criollos resisten con sus animales rodeados de agua. Son parajes al borde el Bermejo.

Hasta el ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi admite la dificultad de llegar a todos los puestos y parajes de un territorio con casi 26 mi kilómetros cuadrados, con una complejidad multicultural diversa, con caminos que son senderos que abren el monte y con una dispersión urbana asombrosa. “El recurso humano se desdobla y el esfuerzo por llegar a cada comunidad es constante. Sin embargo, hay factores que no podemos manejar, como el clima, por lo que esperamos que las condiciones mejoren para poder llevar adelante el operativo”, dijo Mimessi y tiene razón. Desde hace más de una semana que no ha parado de llover.

También se debe decir que se cometió el mismo error que en la cuenca del Pilcomayo. Las previsiones de los informes de la Corebe (Comisión Regional del Río Bermejo) ya daban los alertas sobre esta crecida excepcional desde hace un tiempo por las intensas precipitaciones en la cuenca alta del río en Bolivia.

Explicaciones científicas

El informe de la Corebe, del día 20 de marzo, indica lo siguiente: "se advierte que el caudal que ingresa a la cuenca media es la suma de los caudales de los producidos en el Alto Bermejo, Grande de Tarija y San Francisco, podemos aseguran que entre los días 10 y 19 de marzo el río aportó a la cuenca media e inferior, un caudal promedio de 2.634 m3/s, pero con picos de 4.900 para el Bermejo superior; y un caudal promedio de 678 m3/s del río San Francisco, con picos próximos a los 1.500. En conclusión, a la cuenca media e inferior ingresaron un caudal promedio de 3312 m3/s, con picos del orden de los 6.000 entre el 10 y el 19 de marzo. Esto generó una superposición de ondas de crecidas de ambas cuencas y en iguales períodos temporales provocando, en la cuenca baja, que los caudales se mantuvieron altos por un prolongado período de tiempo", dice el informe.

Para decirlo en términos más fáciles: tres cuencas aportaron aportaron con sus crecidas, al mismo tiempo, para una crecida extraordinaria que se desborda cuando ingresa en el Cahco salteño y afecta mucho más al Departamento Rivadavia Banda Sur. Esta situación se mantendrá por 7 días, contando desde el 20 de marzo.

 


¿Te gustó la noticia? Compartíla!