MÁS DE SOCIEDAD



RIESGO DE PANDEMIA

Primero las vacas, ahora los gatos, la gripe aviar podría estar a pocas mutaciones de los humanos

La proliferación del virus H5N1 en vacas y gatos despierta preocupación entre los científicos, que advierten de riesgo de pandemia. Se confirmaron 68 casos en humanos

Primero las vacas, ahora los gatos, la gripe aviar podría estar a pocas mutaciones de los humanos

La gripe aviar H5N1 ya no es solo un problema de aves. En Estados Unidos, el virus circula entre el ganado lechero y recientemente se confirmó su presencia en gatos domésticos. Dos variantes están en juego: la B3.13, que infectó a vacas, aves silvestres y aves de corral, y la D1.1, que saltó a los bovinos en Nevada.

 

Hasta ahora, se confirmaron 68 casos en humanos, principalmente en trabajadores de tambos, aunque los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) creen que el número real podría ser mayor. Un informe reciente del organismo detectó tres casos asintomáticos en veterinarios que trataron ganado infectado sin saberlo.

Por el momento, el virus solo infectó a humanos en contacto directo con animales enfermos. No se registró transmisión sostenida entre personas, pero la posibilidad preocupa a los científicos, informó The Wall Street Journal (WSJ). Scott Hensley, profesor de microbiología en la Universidad de Pensilvania, advirtió que el H5N1 podría mutar y comenzar a transmitirse entre humanos, lo que podría disparar los contagios exponencialmente. "Si el virus encuentra la forma de adaptarse, podría expandirse rápidamente", señala.

La temporada de gripe en EEUU es una de las más severas de los últimos años. Esto plantea un riesgo adicional: si una persona o un animal se infecta con dos virus distintos al mismo tiempo, podría producirse una "reordenación" genética que genere una variante más transmisible.

Aunque el riesgo para la población general sigue siendo bajo, los expertos alertan sobre deficiencias en la vigilancia sanitaria y demoras en la comunicación oficial. El programa federal de detección de gripe aviar en leche cruda, iniciado en diciembre, tarda semanas en rastrear el virus hasta su origen, lo que genera un potencial peligro para la salud pública.

Los casos más graves hasta ahora fueron los de un paciente de Luisiana, mayor de 65 años, y una adolescente canadiense de 13 años. Ambos se infectaron con la cepa D1.1 y desarrollaron cuadros graves. Aunque no se confirmó transmisión a otros humanos, el virus sufrió mutaciones que le permitieron infectar células humanas con mayor facilidad.

El virus también afecta a los gatos. Suresh Kuchipudi, profesor en la Universidad de Pittsburgh, citado por el WSJ, documentó la muerte de 10 felinos en Dakota del Sur por H5N1. Algunos cuerpos tenían restos de plumas, lo que sugiere que se infectaron tras cazar aves enfermas. Experimentos indican que los gatos pueden transmitirse el virus entre ellos, lo que plantea un posible riesgo para los humanos.

"Lo que hace distinta a esta situación es la cantidad de animales infectados al mismo tiempo", advirtió Kuchipudi. Cuantos más hospedadores tenga el virus, más oportunidades tendrá de adquirir mutaciones que faciliten su transmisión entre personas.

El gobierno de EEUU cuenta con un stock limitado de vacunas contra el H5N1, pero aumentar la producción sería un desafío, ya que las vacunas antigripales se fabrican en huevos de gallina. Algunos laboratorios, como el de Hensley y la farmacéutica Moderna, trabajan en vacunas de ARNm para acelerar el proceso. Sin embargo, su aprobación comercial podría demorar meses o años.

"Si el virus genera una pandemia, es probable que ocurra rápidamente", concluyó Hensley. Por ahora, la clave está en la vigilancia epidemiológica y en evitar nuevos contagios en animales y humanos.


¿Te gustó la noticia? Compartíla!