Razas peligrosas, microchips, controles sobre la población animal. Lo que en otras latitudes ya es una realidad que lleva décadas, en Salta recien comienza a tratarse. Si bien la discusión es de larga data, hasta el momento nunca hubo voluntad. Costos, tecnologías, mercado de venta y proliferación de animales en situación de calle.
El proyecto de ordenanza que disparó las discusiones pertenece al concejal Gonzalo Corral y fue presentado con la idea de crear un registro único de animales de compañía. En el marco de estas discusiones, el subsecretario de bienestar Animal y Zoonosis, Matías Peretti, se presentó en el Concejo Deliberante con el fin de informar a la Comisión de Ambiente sobre los detalles a tener en cuenta al momento de avanzar sobre un proyecto de ordenanza de este tipo.
En el marco de esta discusión fue uno de los integrantes de esta Comisión quien brindo detalles sobre lo hablado y la situación del proyecto en dicha Comisión. Gonzalo Nieva, en conversaciones con Radio Nacional Salta, aseguró que: “se prevé el tratamiento de lo que son los animales potencialmente peligrosos, que es lo que prevé la ordenanza 16.029”.
Nieva destacó la falta de un registro de este tipo: “No hay un relevamiento objetivo que nos pueda marcar la pauta, pero si hay datos estimados, que el doctor Peretti nos informó. Ellos estiman que, aproximadamente, sobre el total de la población de la ciudad de Salta hay que multiplicarlo por tres para considerar el universo de animales que tenemos en existencia”.
Cabe la necesidad de involucrarse con mayor énfasis en esta discusión. La individualización y control de animales que pueden realizar ataques es una normalidad en diferentes ciudades del mundo, sin embargo, aquí no se logró implementar.
Indagando en la cuestión, Nieva dejo ver un hecho preocupante y residual, dentro de la tenencia de animales peligrosos: “también parece ser que hay un renacer de la organización de peleas callejeras”, aseguró el edil capitalino. Este, según su explicación, es otro de los motivos que lleva a tratar la temática.
Microchips caninos y felinos
En la era digital, parecería un despropósito generar carnets de cartulina para registrar las mascotas. La implementación de microchips que, además de poder ubicarlos en caso de pérdida o extravío, funcionen registrando el calendario vacunatorio y la situación del animal respecto a castraciones, es una realidad interesante para sumar al debate.
“Lo que conversábamos con el Dr. Peretti, es que justamente para llevar una suerte de registro y hacer un seguimiento más objetivo del universo de la población de los animales de compañía, es a través de microchips, de la implantación de microchips que es una de las tecnologías, pero en ese sentido también nos chocamos con la realidad con la que cuenta también nuestra ciudad, nuestra gestión municipal, que obviamente, los recursos asignados también, terminan siendo focalizados casi al 100 por ciento en lo que es operativos de castraciones, dispositivos, también que hacen al efecto, y eso imposibilita en cierta medida, aplicar esta iniciativa si se quiere, el tema de los microchips”, aclaró Nieva.
De momento, y parece ser que existe cierta timidez a la hora de discutir normativas municipales, no se busca la obligatoriedad. Y no hablamos de momento del registro de todos los animales de compañía, sino solo de los potencialmente peligrosos: “El registro sería en términos voluntarios y ya que a criterio de cada cuidador responsable avanzar sobre la inscripción en este registro, que también sería un registro de manera virtual y por ende voluntario”.
Dado el valor de un animal de este tipo, los costos que podrían ser afrontados directamente por el dueño del animal, siguen siendo tema de discusión. Falta decisión y compromiso.
“Hoy por hoy el proyecto se encuentra en tratamiento en la comisión de Ambiente del Concejo, yo entiendo que en ese marco se dio la visita del señor subsecretario, nosotros seguramente el jueves seguiremos con la misma temática y ya entiendo que estaríamos en condición de emitir un dictamen”, finalizó.