El desembarco de Uber en la ciudad de Salta no es nuevo, pero sí lo es el tratamiento formal que la Municipalidad busca darle a la situación. Esta semana, el intendente Emiliano Durand envió al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que propone regular el funcionamiento de las plataformas digitales de transporte como Uber, Didi y Cabify.
En este contexto, el debate se volvió ineludible para los candidatos y candidatas que aspiran a una banca en el Concejo. La propuesta de Durand no sólo será uno de los primeros temas en discusión legislativa, sino también un termómetro político de cara a las elecciones provinciales el próximo 11 de mayo. El Tribuno consultó a distintos candidatos a concejal por Salta sobre la temática. Hay diversas posturas.
Pablo Emanuel López, de La Libertad Avanza aseguró que: “Estoy a favor de Uber y la libre competencia”. El candidato libertario fue categórico en su posición: “La gente ya eligió. El salteño elige Uber porque es más barato, más cómodo y muchas veces más seguro. No escucharlo es malo para la política”, sostuvo.
López criticó que el tema se ponga sobre la mesa recién ahora, en pleno año electoral, y pidió que se discuta de fondo el sistema actual de taxis y remises. “Hay que repensar todo el esquema de licencias, control y tarifas. No se trata de empeorar Uber para que esté a la par de los otros, sino de mejorar todo el sistema de transporte”, opinó.
Afirmó que su espacio defenderá la libertad de elegir y que se deben eliminar las trabas burocráticas que impiden el surgimiento de nuevas alternativas.
En tanto, Jesús David Battaglia Leiva del Frente Vamos Salta!, expresó que “las apps llegaron para quedarse, pero deben tener reglas claras”.
Desde el espacio oficialista, Battaglia Leiva reconoció el avance imparable de las plataformas digitales y su inserción en la vida cotidiana. “Después de la pandemia, el uso de apps se multiplicó. La gente quiere soluciones prácticas y económicas”, explicó.
Sin embargo, advirtió que la implementación debe hacerse con responsabilidad. “No se puede permitir que funcionen sin ningún tipo de control. Hay que garantizar que cumplan con condiciones mínimas, tanto para los usuarios como para los conductores”, expresó.
También consideró positiva la posibilidad de incorporar Uber Moto, siempre que se establezcan protocolos de seguridad y se adapten a la realidad vial de Salta.
Por su parte, Daniela Beatriz Planes Saiz del Frente de Izquierda manifestó que “la discusión real es la precarización laboral.
La candidata del Frente de Izquierda fue crítica con el enfoque del proyecto. “No podemos reducir el debate a si Uber es más barato o más cómodo. Lo que se está naturalizando es la precarización extrema”
Planes Saiz sostuvo que tanto los remiseros como los choferes de plataformas enfrentan condiciones laborales inestables, sin derechos, ni garantías. “Uber no es progreso. Es una empresa multinacional que se lleva millones sin pagar impuestos y asegurar a sus trabajadores”, dijo.
Berta Dolores Violeta Plaza del Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, expresó que: “El Estado no puede permanecer indiferente”
Afirmó que el debate debe girar en torno a cómo regular lo que ya ocurre. “Hoy Uber funciona en Salta. Negarlo no resuelve nada. Lo que hay que hacer es legislar para ordenar”, expresó.
También destacó la necesidad de generar oportunidades laborales formales para las mujeres.
En tanto, Diego Luna, de Política Obrera señáló que: “Uber es una salida precaria en medio de un sistema colapsado. No es la causa, es la consecuencia de un sistema ineficiente, caro, manejado por empresarios que lucran”, indicó.
Y aseguró que el problema no se resuelve habilitando una plataforma más, sino transformando de raíz el esquema de movilidad urbana. Propuso que el transporte público sea gestionado por sus trabajadores.
Graciela Susana Del Frari, candidata del Partido Conservador Popular, fue crítica con el funcionamiento actual de las agencias de remises. “Los servicios son caros y el único pícaro es el dueño de la agencia que es quien más gana, mientras que los conductores, incluso siendo dueños de las licencias, quedan en último lugar”.
Planteó que esa situación se desarrolla “en un marco de trabajo en negro”, lo que impulsa a los usuarios a volcarse cada vez más hacia Uber, por ser una alternativa más económica.